Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como FRANCIA

Bretaña/Breizh: leyendas, naturaleza y pueblos con encanto.

Imagen
Bordeamos las costas de Bretaña con algún desvío hacia al interior de la península. Comenzando en Nantes, conocemos algunos de sus lugares más emblemáticos y otros más desconocidos y fuera de las rutas más habituales, como el Valle de los Santos en Carnoët o el bosque de Huelgoat.

Valle del Loira. Ruta de los castillos

Imagen
El río más largo de Francia traza un recorrido por poblaciones medievales, castillos y viñedos que explican la historia del Valle del Loira.  Legado de los reyes de Francia, junto a los dominios reales florecieron numerosos castillos por iniciativa de las grandes figuras del reino y de la nobleza cortesana. También es conocido como "El Jardín de Francia".

Normandía (I). Ruta de las playas del desembarco

Imagen
El 6 de junio de 1944 tropas estadounidenses, británicas, francesas y canadienses, entre otras, atacaron al ejército alemán en la costa norte de Francia. Las tropas aliadas desembarcaron en cinco playas de la península de Cotentin y del departamento de Calvados. En este road trip recorrimos los principales lugares de este hecho histórico.

Normandía (y II). Costa de Alabastro.

Imagen
Como continuación a la ruta de las playas del desembarco, a poco más de 50 Km. al noreste de Bénouville, lugar en el que se encuentra el Puente Pegasus, se haya Honfleur, población localizada en la conocida como Costa de Alabastro, que toma su nombre del tono blanco de sus altos acantilados calcáreos que forman parte del mismo sistema geológico que los acantilados blancos de Dover. 

Belchite y Oradour-sur-Glane: Ruinas para la memoria

Imagen
Ambos pueblos, hermanados desde hace unos años, tuvieron el mismo final, la despoblación a consecuencia de la guerra y la conservación de sus ruinas como memoria. Si bien su historia y simbolismo son muy distintos: Belchite es el recuerdo de una guerra civil y las ruinas de Oradour-sur-Glane son el testimonio de la barbarie nazi llevada a cabo contra la población civil en un país ocupado. Belchite, a 50 km. de Zaragoza, fue lugar de una sangrienta batalla durante la Guerra Civil Española desde agosto de 1937 a marzo de 1938, dejando el pueblo casi completamente derruido. Al finalizar la guerra, un millar de presos políticos republicanos que malvivían hacinados en los barracones de un campo de concentración cercano conocido como “la pequeña Rusia”, en el que también fueron confinados los miembros de las familias locales señaladas como izquierdistas y que sobrevivieron a la represión posterior, levantaron un nuevo núcleo de población, dejando el viejo Belchite con sus ruinas intactas. El...