Normandía (y II). Costa de Alabastro.

Como continuación a la ruta de las playas del desembarco, a poco más de 50 Km. al noreste de Bénouville, lugar en el que se encuentra el Puente Pegasus, se haya Honfleur, población localizada en la conocida como Costa de Alabastro, que toma su nombre del tono blanco de sus altos acantilados calcáreos que forman parte del mismo sistema geológico que los acantilados blancos de Dover. 

Honfleur 

Situado en el estuario del Sena, está considerado como uno de los pueblos más bonitos de Normandía. Sus calles, en las que se conservan casas con entramado de madera y sus paisajes, son un icono del movimiento artístico del impresionismo por lo que es conocida también como la Ciudad de los Pintores.

Empezó a desarrollarse en el siglo IX con la llegada de los Vikingos que la convirtieron en uno de sus primeros asentamientos permanentes en esta parte de Europa. A partir del siglo XII se convirtió en un importante punto de paso para las mercancías que transitaban por mar hacia Inglaterra. Puerto militar a partir del siglo XIV durante la Guerra de los Cien Años, fue en los siglos XVI y XVII, el punto de partida de las expediciones hacia el continente americano y fue también ciudad corsaria.

Le Vieux Bassin es el nombre dado al puerto antíguo de Honfleur. Construido en 1681, las casas de estrechas fachadas de diferentes colores y tejados de pizarra, algunas de ellas de los siglos XV y XVI y su reflejo en la dársena, lo convierten en el principal atractivo turístico de la ciudad.

En el puerto, el edificio de piedra de La Lieutenance formó parte de la antigua muralla de Honfleur.

Situado en la iglesia de Saint-Etienne que da al Vieux Bassin, el museo marino de Honfleur alberga una importante colección de maquetas, grabados y objetos de todo tipo relacionados con el mar.

Muy cerca del puerto, en lo que sería el antiguo barrio marinero del pueblo, se encuentra la iglesia de Santa Catalina construida totalmente en madera. Posee dos naves en forma de doble casco de barco invertido.  Construida a finales del siglo XV por los talleres que se dedicaban a la construcción naval, recuerda a las construcciones medievales de los países nórdicos.

El campanario se encuentra en una torre aparte, también construida completamente en madera.

El museo dedicado al pintor Eugène Boudin y la Casa Museo del músico Satie, completan la lista de los lugares más destacables.

El área de autocaravanas se encuentra muy cerca del pueblo [49.419300, 0.242569]. 

Es un terreno de tierra compactada y que no dispone de puntos de luz suficientes para dar cobertura a todas las plazas. Nosotros pernoctamos en el Camping du Phare [49.425245, 0.227204], localizado en la proximidad del pueblo y cercano a la playa de Butin.

Étretat

Cruzamos el Puente de Normandía, que atraviesa el estuario del río Sena y que une Honfleur con Le Havre. Como curiosidad, el puente con sus 2.141 metros de largo, es uno de los puentes atirantados más grandes del mundo.

Le Havre es la primera ciudad de Normandía con 193.000 habitantes. La ciudad sufrió intensos bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y su reconstrucción es un ejemplo de aplicación de los principios de la arquitectura y la planificación urbanística a las ciudades modernas, que ha recibido el reconocimiento de la UNESCO.

Decidimos no detenernos y seguir por la carretera de la costa D940 continuando viaje hasta Étretat, un pueblo entre gigantescos acantilados.

Es un pueblo muy turístico con poco sitio para aparcar. Antes de entrar en el pueblo están señalizados los aparcamientos gratuitos donde se puede estacionar. 

El área de autocaravanas se encuentra en la Rue Guy de Maupassant (D 39), a 15 minutos del centro caminando [49.700301, 0.216290]. Justo a su lado se encuentra el camping de Étretat.

Como alternativa para pernoctar, a 3 Km. en Le Tilleul, se encuentra el camping Abijune que dispone de magníficas instalaciones.

En el pueblo, se encuentra la casa del escritor Maurice Leblanc, autor del personaje de ficción Arsène Lupin y que, en la actualidad, está convertida en un museo que permite realizar un recorrido interactivo a través de las aventuras del famoso personaje.

Considerado como el lugar imprescindible de la Costa de Alabastro, los acantilados de Étretat forman uno de los paisajes más impresionantes y pintorescos de Francia, que se pueden recorrer mediante un sendero costero (GR 21). Una vez alcanzada la máxima cota, el recorrido es prácticamente llano.

La calle principal desemboca en la playa, que, tomándola como punto de partida y una vez situados frente al mar, a nuestra derecha encontramos la Falaise D’Amont y en lo alto, la capilla de Notre-Dame de la Garde. 

A nuestra izquierda, se encuentra la Ported’Aval, la Aiguille y el resto de lugares excepcionales de este tramo costero: la Manne Porte, Pointe de la Courtine, Pointe du Fourquet y el Cap d’Antifer, donde finaliza el sendero al pie del faro. El regreso se realiza por el mismo recorrido.

Veules les Roses

Sus villas de estilo belle Époque, recuerdan los orígenes de la estación balnearia que fue destino vacacional de moda en el siglo XIX entre personajes célebres como Víctor Hugo.

Antes de desembocar en el Canal de la Mancha, el Veules, el río más pequeño de Francia con sus 1.194 metros de longitud, ofrece un curso verde y florido entre molinos y cabañas, que se puede recorrer mediante un sendero que sigue paralelo a su curso.

Su costa, sus callejuelas y casas con tejado de paja, le dan un particular encanto que le han hecho merecedor de pertenecer a la red “Les plus beaux villages de france”

Para estacionar nuestros vehículos hay que dirigirse al parking de Les Falaises [49.875500, 0.792283], una gran parcela de césped, tranquila y con vistas al mar según la ubicación, que se encuentra a 5 minutos a pie del centro del pequeño pueblo, al que se llega siguiendo un camino que desciende del acantilado. No está permitida la pernocta.

Cerca del parking hay un bosquecillo que tiene un mirador que permite ver desde lo alto la línea de costa y los acantilados.

Si se desea pernoctar hay que ir al Camping Les Mouettes, en la Avenue Jean Moulin (D 68) [49.875801, 0.803116]. Hay que tener mucha precaución para no adentrarse en el interior de la población, ya que sus calles estrechas pueden resultar una trampa para nuestros vehículos.

Abbaye de Jumièges

Dejando la zona costera de la Alta Normandía, realizamos un desvío hasta la Abadía de Jumiègues, último destino de nuestra ruta por Normandía y situada al abrigo de un meandro del Sena a 25 kilómetros de Ruan, la capital de la región.

Influyente centro monástico medieval muy apreciado por los artistas románticos del siglo XIX, se ubican los restos de un inmenso conjunto abacial que forman un espacio realmente atractivo y que llegó a ser denominado como “las ruinas más bellas de Francia”.

Situada entre los monasterios más antiguos e importantes de Occidente, llegó a contar con más de mil monjes, siendo una de las más poderosas del reino bajo el Antiguo Régimen.

Fundada en el 654 y destruida en el 841 por los Vikingos, durante las Guerras de Religión la abadía fue nuevamente saqueada. Durante la Revolución, como muchos edificios religiosos, la abadía se vendió como propiedad nacional. 

La iglesia sirvió como cantera de piedra junto a otras partes de la abadía hasta 1824.

La familia Lepel-Cointet compró la abadía en 1852 y comenzó a salvar los restos. La abadía de Jumièges volvió a ser propiedad estatal en 1947.

Está situada en el corazón de un parque cerrado de 14 hectáreas. En el siglo XIX, los antiguos jardines monásticos fueron remplazados por un parque de estilo inglés para valorizar las ruinas.

El porche de entrada del monasterio data del siglo XIV y ha conservado su estilo gótico. La iglesia de Notre-Dame, un gran edificio románico normando con sus dos torres de 45 metros, destaca sobre el conjunto. Su nave al aire libre lo hace aún más impresionante.

También alberga la pequeña iglesia de Saint-Pierre y sus raros restos carolingios y la vivienda abacial, una casa solariega del siglo XVII.

Para realizar la visita, en las proximidades de la abadía se encuentra un amplio parking [49.430901, 0.814576] donde está permitida la pernocta y que dispone de punto limpio y una plataforma de servicios de pago, mediante fichas que se adquieren en los comercios de la localidad.

Como alternativa, se encuentra el Camping de la Forêt [49.434799, 0.829294], también en las proximidades del conjunto histórico.


 
*Clickeando sobre cualquiera de las fotografías, accederás a la galería completa de la entrada en tamaño real. 


NORMANDIA (I). PLAYAS DEL DESEMBARCO

 

Entradas populares de este blog

El embrujo de Marruecos

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia