El embrujo de Marruecos

Una geografía sorprendente y diversa, laberínticos callejones y zocos en las antiguas medinas de sus ciudades, tradiciones influenciadas por los numerosos pueblos que han habitado la zona.

Un legado patrimonial y artístico muy amplio como lo atestiguan sus nueve bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO y sus seis sitios del patrimonio cultural inmaterial, también reconocidos por la UNESCO.

Esta entrada del Blog no describe una única ruta en concreto. Pretende servir de ayuda para que cada cual diseñe su propio viaje a medida. Encontrarás las ciudades y los lugares que hemos descubierto y visitado en los diferentes viajes que hemos realizado con nuestra autocaravana. También encontrarás las referencias de los lugares de parada y pernocta que hemos utilizado.

La información está actualizada al mes de diciembre de 2024, fecha de finalización de nuestro último viaje.

PREPARANDO EL VIAJE.

Nosotros antes y durante los viajes utilizamos la Guía de Marruecos de Lonely Planet, cuya última edición en español es la 9ª, editada en abril de 2023. También es muy recomendable visitar las diferentes páginas web dedicadas al turismo en Marruecos.

En contra de lo que se pudiera pensar, en Marruecos están muy acostumbrados a recibir autocaravanas. No hay problemas para encontrar campings (que salvo excepciones no son comparables con los estándares europeos, pero son funcionales y seguros), zonas de estacionamiento muchas veces vigilado, aunque sin servicios y pequeños hoteles que disponen de una zona de aparcamiento con zona de llenado, vaciado y algunos puntos de luz.

Cuando se piensa en viajar a Marruecos con autocaravana por primera vez, surgen dudas respecto a la documentación necesaria, la diferente cultura y las normas de comportamiento social, su seguridad, la protección de la salud o el desarrollo de sus infraestructuras.

Además, los que viajamos en autocaravana debemos conocer los requisitos de entrada en el momento de cruzar la frontera al realizar el viaje con nuestro vehículo y cómo actuar si sufriéramos alguna avería o percance.

Vamos a intentar despejar algunas de estas dudas que también tuvimos nosotros preparando nuestro primer viaje.

Una primera observación importante es comprobar antes de realizar el viaje en las páginas oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en la web de la aduana marroquí qué se necesita para viajar a Marruecos en cada momento.

A la hora de escribir esta entrada, para entrar en Marruecos se exige tener el pasaporte en vigor, que deberá ser válido durante toda la estancia en el país. La estancia máxima legal permitida para turistas es de no más de 90 días en un período de 6 meses. Los ciudadanos españoles no necesitamos visado para visitar el país por turismo.

Se debe cumplimentar una ficha informativa (hoja blanca) que te será entregada en el control de pasaportes que se realiza en el ferry a la ida o en el paso de la frontera terrestre y que deberás entregar junto con tu pasaporte.

Marruecos es uno de los países africanos que presentan menores riesgos sanitarios, buen ejemplo de ello es que la Organización Mundial de la Salud no sugiere someterse a vacunas para viajar a Marruecos. En la actualidad, no hay restricciones sanitarias para entrar en el territorio marroquí.

Llevar un pequeño botiquín con lo básico es siempre recomendable por si tienes algún pequeño contratiempo durante la estancia. En él se puede llevar antibióticos y desinfectantes, así como analgésicos y antidiarreicos. También es aconsejable llevar protección solar y para las picaduras de insectos.

Aunque se trata de un país con riesgo sanitario bajo, los tratamientos médicos en el país pueden resultar caros. En todas las ciudades podéis encontrar centros de salud y clínicas privadas. Si alguien durante el viaje se pone enfermo o tiene un accidente que requiera hospitalización, es recomendable ponerse en contacto con la embajada o algún consulado.

Por otro lado, la mayoría de las clínicas privadas tienen acuerdos con las grandes aseguradoras. Con lo cual, contratar un seguro de viaje para Marruecos es una opción muy recomendable para evitar posibles quebraderos de cabeza.

En todo viaje, sea cual sea el destino, hay que tomar una serie de precauciones. Marruecos no es una excepción al respecto. En términos generales, es un país seguro para el viajero donde se cuida especialmente a los turistas, lo que no obsta para que la prudencia, el respeto y el sentido común estén presentes en nuestro comportamiento.

En lo referente a costumbres y estilo de vida, Marruecos tiende a seguir su propio ritmo, pero al igual que en todos los países donde se practica el islamismo (considerada religión oficial del estado), la religión está estrechamente ligada a la vida cotidiana.

El islam además de una religión, también es un código de vida, aunque a diferencia de otros países, en Marruecos la religión no trasciende a los no musulmanes, por lo que en nuestra experiencia nunca nos hemos sentido incomodados. En las mezquitas está prohibido el acceso a los no musulmanes.

Con respecto a la climatología en general, aunque es un destino al que puedes viajar durante todo el año, la primavera (marzo a mayo) es una buena época para visitar el país al igual que el otoño (septiembre a noviembre). El verano es temporada baja en los destinos más turísticos como Marrakech, Fez o el desierto. Las ciudades costeras alrededor de Tetuán o Tánger y la costa atlántica hacia Essaouira, son el mejor destino durante esa temporada.

La gastronomía marroquí es muy variada y se encuentran elementos de las culturas que han estado en contacto con Marruecos, como la andalusí, la sefardí, la francesa o la española. Se diferencia de otras cocinas del Magreb, en que no tiene prácticamente influencia de la comida turca, pues el imperio otomano nunca dominó estos territorios.

Los platos marroquíes tienen un sabor característico gracias a la mezcla de sabores, la combinación de los sabores dulce y salado y por el uso de especias y hierbas aromáticas. Es un tipo de cocina donde abundan las verduras y frutas, los cereales y las legumbres. Las carnes que están más presentes son el pollo y el cordero. El consumo de pescado depende de la situación geográfica. En los pueblos que se sitúan cerca de la costa podemos comer variedad de pescado y marisco de muy buena calidad.

Prácticamente en todos los lugares encontraréis mercadillos donde comprar frutas y verduras de productores locales. En las principales ciudades se ubican los supermercados Marjane, gran superficie comercial de origen marroquí con las mismas características de las que conocemos en nuestro país, disponiendo de fáciles accesos y amplios lugares de aparcamiento.

Pese a ser un país musulmán, a efectos comerciales Marruecos sigue la semana laboral de lunes a viernes. No obstante, el viernes es el día principal de oración, así que muchos negocios alargan la pausa del mediodía el viernes por la tarde.

Conviene informarse de las fechas en las que se celebra la festividad del Ramadán (mes sagrado del calendario islámico), ya que cada año cambia en torno al comienzo del noveno mes del calendario lunar.

La gente local en su mayoría debe ayunar desde el amanecer hasta el atardecer como uno de los preceptos que se deben cumplir. En las zonas turísticas y ciudades más grandes no se encuentran excesivas dificultades para encontrar lugares donde comer orientados al turista. Más difícil es en las pequeñas poblaciones y las áreas más rurales hasta la puesta del sol.

La celebración modifica los horarios de algunos servicios como bancos, medios de transporte o comercios. Los museos y lugares arqueológicos permanecen abiertos, pero cambian el horario en los que se permitirán las visitas.

Al hacer el viaje con nuestro propio vehículo, la documentación que se pedirá en la aduana como requisito de entrada a Marruecos es:

- Original del permiso de circulación del vehículo

- Pasaporte del viajero titular de la autocaravana

- Certificado Internacional de Seguro (formato actual de la anterior Carta Verde).

- Poder legalizado del propietario del vehículo, si quien entra al país no lo es. Este requisito es importante en caso de viajar con un vehículo alquilado.

En la aduana te entregarán una pequeña tarjeta con los datos deñ vehículo y de la fecha de entrada,  que es imprescindible conservar junto a la documentación de la autocaravana, tanto si la tienes que mostrar en un control como para poder salir del país con tu vehículo al finalizar el viaje.

En el mismo lugar que se realiza el control de la documentación del vehículo también se realiza el control de equipajes y te pedirán que muestres el garaje de la autocaravana. En muchas ocasiones accederán al interior para realizar una breve inspección visual. Está terminantemente prohibido llevar drones, aunque sean de tipo recreativo.

La red de autopistas es extensa y de pago. Nuestros vehículos son Categoría 2 y el abono del peaje debe hacerse en metálico, ya que solo son aceptadas las tarjetas de crédito marroquíes. En general, la red secundaria está registrando grandes mejoras, lo que no impide que encontremos algunos tramos con un mantenimiento deficiente.

Aparte del GPS, al que previamente habremos bajado el mapa de Marruecos Off-line si usamos aplicaciones de Android o Apple con el fin de rebajar sustancialmente el consumo de datos, es conveniente llevar un buen mapa de carreteras en papel (742 MARRUECOS 1:1.000.000 -MICHELIN) que nos facilitara tener una visión global de la ruta y sus posibles variantes.

Los marroquíes conducen de una forma un tanto caótica en las ciudades, por lo que conviene tener mucha precaución y paciencia. Hay que andar muy atento a los peatones, bicicletas, motocicletas y todo tipo de vehículos sin luces y animales con cargas, ya que, en ocasiones, es difícil verlos y pueden cruzar por cualquier lugar de la calzada. No es aconsejable conducir a partir de la puesta del sol y mucho menos de noche.

Por experiencia, conviene tener cuidado con el límite de velocidad indicado, pues hay numerosos controles móviles y podemos ser multados. Las multas deben pagarse en efectivo y al momento, entregándote el agente de tráfico un documento-recibo de la multa donde figurará la infracción cometida y el importe pagado.

En las entradas y salidas de las poblaciones, intersecciones y accesos a las autopistas, es normal encontrar controles de las diferentes fuerzas de seguridad y policiales. Lo adecuado, es aminorar la marcha hasta que te den paso.

En caso de sufrir una avería mecánica, en las ciudades siempre se encuentran talleres oficiales de las principales marcas. No obstante, hasta en los lugares más remotos siempre se puede encontrar un mecánico que puede realizar una reparación de urgencia que permita seguir viaje.

No hay ninguna posibilidad de repostar GLP en Marruecos. En cuanto al depósito de AddBlue es muy recomendable llevar una garrafa de repuesto que nos permita completar el nivel en caso necesario. En ambos casos es muy conveniente salir de España con ambos depósitos completamente llenos.

La red de gasolineras es muy extensa y variada, además suelen contar con diferentes servicios adicionales. La calidad del gasoil es buena.

Si deseamos viajar a Marruecos con nuestra mascota, es imprescindible consultar la normativa marroquí relativa a la admisión, pero sobre todo, la vigente en la Unión Europea para el retorno a España (Reglamento CE-N.º 998/2003), habida cuenta de la existencia de brotes aislados de rabia.

Los idiomas del país son el árabe dariya y el francés. En las zonas rurales y de montaña se comunican mediante varios dialectos bereberes, en especial el amazigh. En las zonas más turísticas y las principales ciudades encontraremos bastantes personas que hablan español con mayor o menor fluidez.

La moneda de Marruecos es el dirham y los precios mostrarán su abreviatura junto al valor numérico. A nivel cotidiano, lo habitual es encontrar los precios de los productos con las letras dh, mientras que la abreviatura MAD suele tener un carácter más internacional al hablar de divisas o cuando el contenido está escrito en inglés.

La equivalencia del dirham marroquí varía con respecto a cada moneda internacional y fluctúa diariamente como es habitual en el mercado de divisas, aunque dentro de una franja muy estable. A modo orientativo, los valores que eran válidos en la fecha de redactar esta entrada eran de 1 dirham = 0,097 euros.

Para obtener dirhams en Marruecos, lo más cómodo es acudir a una oficina de cambio o una entidad bancaria, donde bastará con mostrar tu pasaporte.  Sacar dinero de un cajero automático dependerá del tipo de tarjeta y condiciones de uso que se tengan en origen. Por regla general, se trata en todos los casos de operaciones rápidas y sencillas.

El pago mediante tarjeta de crédito es corriente en los hoteles de mayor categoría, así como en las tiendas y restaurantes de cierto nivel, en supermercados y en algunas estaciones de servicio de las vías principales. En cambio, su uso no es tan habitual en las áreas rurales y en las tiendas tradicionales de la medina y en los puestos de los zocos y mercadillos.

Poder comunicarse fácilmente es una cuestión fundamental en nuestro día a día, donde el teléfono es la vía más cómoda y directa para estar en contacto con tu familia y amigos, e incluso con tus compañeros de viaje si necesitáis separaros en algún momento.

Recurrir al roaming para usar el móvil en Marruecos es una opción extremadamente cara. Nosotros compramos una tarjeta SIM de prepago, para introducirla en un móvil adicional (debe estar liberado para que ello sea posible) que llevamos para usarlo como router-wifi mientras dura el viaje. Es la opción más barata y cómoda para usar el móvil en Marruecos y las recargas se pueden realizar prácticamente en cualquier tienda.

La red más extendida en la actualidad es la 4G+, lo cual garantiza una velocidad de datos y cobertura sin problemas con cualquiera de los tres operadores del país: IAM/Maroc Télécom, INWI y Orange.

En el centro de las principales ciudades y en las infraestructuras de entrada (aeropuertos y puertos), encontrarás kioscos o personal para adquirir estas tarjetas. Una tarjeta de 10 GB para su uso exclusivo en internet, que es la que nosotros utilizamos habitualmente, tiene un coste aproximado de 100 Dh.

Por último, son numerosas las compañías navieras que realizan la travesía hacia Marruecos y dependerá de que tengas en cuenta el puerto de origen, los horarios y frecuencias, el tiempo de navegación y claro está, el precio. Nosotros siempre sacamos los pasajes en la agencia Viajes Normandíe con la fecha de vuelta abierta, donde si lo deseas, te los envían por correo electrónico.

Para atravesar el estrecho desde España hay varias opciones para efectuar el embarque: los recorridos con menor duración (entre 60 y 90 minutos) y mayores frecuencias se efectúan desde Algeciras con destinos a Ceuta y Tánger MED y desde Tarifa, con destino Tanger Ville. Desde Almería, Málaga y Motril salen los ferris con destino Melilla.

UNAS BREVES NOTAS SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA RELACIÓN ESPAÑA - MARRUECOS

Aunque la presencia de las Coronas de Castilla y Aragón en África se remonta al siglo XV tras la conquista del Emirato de Granada, es a finales del siglo XIX con la guerra de África de 1859-1860 que finaliza con la firma del Tratado de Wad-Ras, y sobre todo, durante el siglo XX con el dominio colonial, cuando se desarrolla una historia común que ha ido dejando huella en ambas sociedades.

El Protectorado español de Marruecos (comúnmente denominado Marruecos español) es el nombre que recibe la administración española sobre una serie de territorios del sultanato de Marruecos según los acuerdos franco-españoles del 27 de noviembre de 1912.

Estaba formado por dos zonas: al norte, la zona del Rif, con capital en Tetuán y con fronteras con Ceuta y Melilla y las plazas de soberanía (peñón de Vélez de la Gomera, las islas Alhucemas, islas Chafarinas e islote de Perejil) y la zona internacional de Tánger.

Al sur, la zona de Cabo Juby con capital en la ciudad de Villa Bens, hoy Tarfaya, que lindaba con el Sahara Español, constituido mediante la integración de las colonias de Saguia el Hamra y Río de Oro.

El protectorado era una de las fórmulas jurídicas reconocidas entre las potencias coloniales europeas para la gestión de las regiones ocupadas que, a diferencia de la colonia, conllevaba la práctica del gobierno indirecto y contemplaba en teoría, el respeto y la preservación de la particularidad de las poblaciones autóctonas.

Buena parte de estudiosos del periodo coinciden en señalar la política tolerante de España con las instituciones religiosas, la lengua y la cultura árabes, si bien es cierto que el respeto a la cultura musulmana estuvo sobre todo animado por atemperar el nacionalismo marroquí.

Las realizaciones de mayor envergadura en infraestructuras, educación y sanidad e higiene pública, no se llevarían a cabo hasta la estabilidad que trajo el fin de la guerra del Rif (1921-1927).

El protectorado perduraría hasta el día 7 de abril de 1956, salvo lo que se conocía como el protectorado meridional o región norte de las tres en que se dividió el Sahara español.

La rapidez con la que Francia reconoció la independencia de Marruecos puso a España en una situación difícil. La dictadura franquista tuvo que conceder la independencia antes de lo que hubiera deseado y obligada por las circunstancias.

La zona sur (Cabo Juby) no pasó a soberanía marroquí hasta 1958, en tanto que Ifni, que se había convertido en provincia española ese mismo año, hizo lo propio en 1969 siguiendo las resoluciones descolonizadoras de Naciones Unidas.

En 1956, año de la independencia de Marruecos, había no menos de 150.000 españoles que residían entre las zonas de los protectorados español (80.000), francés (50.000) y en la ciudad internacional de Tánger (20.000).

Cuando se piensa en esa época es fácil que las únicas imágenes de españoles en Marruecos que acudan a la imaginación sean de militares o miembros de cuerpos diplomáticos, pero lo cierto es que buena parte de los españoles que con los años llegarían a vivir en el protectorado, no tenía relación con la actividad militar.

Posteriormente, el Sahara español fue abandonado a su suerte, con las consecuencias que aún hoy perduran, el 28 de febrero de 1976 cuando se arrió por última vez la bandera española en el edificio del Gobierno General del Sahara en El Aaiún.

La perspectiva de que tras la descolonización de España fuera a constituirse un territorio independiente no entraba en los planes de Marruecos, que hábilmente aprovechó la debilidad política de España para ocuparlo, lo que marca el final de la presencia de España en África a excepción de las plazas de soberanía y de Ceuta y Melilla, que las leyes internacionales no consideran colonias y que de acuerdo a la Constitución Española de 1978, son territorio componente de la nación española, integrándolas en su modelo de organización territorial con el estatus de Ciudades Autónomas.

El esfuerzo realizado a lo largo de los años con objeto de mantener las posesiones coloniales en Marruecos, supuso importantes pérdidas en materia económica, en desgaste político y en miles de vidas humanas.

Episodios clave de nuestra historia como la Semana Trágica de Barcelona de 1909 con origen en el decreto del gobierno de enviar tropas de reserva a la guerra de Melilla, el llamado “desastre de Annual” en 1921, la mayor derrota del ejército español en el protectorado marroquí y que abrió la puerta a la dictadura de Primo de Rivera o el surgimiento del militarismo africanistas como elemento clave en el golpe de estado para acabar con el legítimo gobierno de la República Española en 1936, no se entenderían sin el telón de fondo de un conflicto que ha enzarzó durante años a España y que todavía aún hoy, mantiene asuntos sin resolver.

Si bien existe una amplísima bibliografía sobre la presencia de España en Marruecos en lo concerniente a los conflictos bélicos y los aspectos puramente institucionales, rara vez se hace referencia a la población española que residió allí, tanto en el antiguo Protectorado español como en el Protectorado francés y Tánger.

Dos de los libros que si abordan esta temática son “Marruecos, ese gran desconocido. Breve historia del protectorado español” de María Rosa de Madariaga (2019) y “Los españoles que vivieron en Marruecos” de Antonio García Nieto (2023).

Algunas novelas que yo sugiero, enmarcadas en ese período histórico, y que pueden ser buenas compañeras de nuestro viaje a Marruecos son “Imán” y "Una hoguera en la noche" de Ramón J. Sender (1930), “El tiempo entre costuras” (2009) y “Sira” (2021) de María Dueñas, “Perros que ladran en el sótano” (2012) de Olga Merino y “La buena reputación” (Premio Nacional de Narrativa Española en 2015) de Ignacio Martínez de Pisón.

PLANIFICAR NUESTRA RUTA

Qué ruta elegir y cuál es el tiempo mínimo necesario para realizarla, suelen ser las primeras dudas que surgen tras empezar a buscar información en guías y relatos de viajes.

Como siempre, en la planificación de los viajes en autocaravana lo primero a considerar es cuales son nuestros intereses. No es lo mismo orientarse principalmente hacia algún aspecto particular como motivación del viaje (historia, naturaleza, etc.), realizar una primera toma de contacto general o dedicarlo al conocimiento de zonas o ciudades concretas del país.

Aunque parezca una obviedad, lo primero a considerar es el tiempo que necesitamos para nuestra llegada hasta el lugar de embarque del ferry que nos llevará a Marruecos y el retorno a nuestro lugar de origen.

Otra consideración importante es que salvo en los recorridos efectuados por autopista, la velocidad de nuestros desplazamientos entre los diferentes lugares de nuestra ruta, no superará de media los 70 kilómetros a la hora, aunque el GPS o las aplicaciones que utilicemos en su sustitución, señalen tiempos inferiores de viaje y, sobre todo, seguir la recomendación de no conducir tras la puesta del sol y mucho menos de noche.

Se trata de que nuestro viaje no se convierta en devorar kilómetros sin fin arruinando nuestra experiencia. En este caso, también menos, es más.

Cuando nosotros empezamos a viajar a Marruecos, apenas había viajes organizados para autocaravanas, situación que a día de hoy a variado sustancialmente con una explosión de ofertas y múltiples actores (no todos igual de profesionales y en algunos casos a precios desorbitados), que los realizan. Tomando como referencia la duración media de la mayoría de los viajes organizados, esta se sitúa entre 12 y 15 días, incluidos los desplazamientos hasta el lugar de reunión donde dará inicio el viaje.

Hay tantas rutas posibles como viajeros, pero sí parece que hay un consenso establecido sobre los lugares que conformarían el itinerario para una primera toma de contacto con el país.

Este recorrido contemplaría nuestra llegada a Marruecos desde Algeciras a Ceuta o Tanger MED o desde Tarifa a Tanger Ville.

El recorrido que puede hacerse en ambos sentidos de las agujas del reloj, continuaría hacia Tetuán, Chefchaouen, Fez, Meknes, Valle del Ziz, Merzouga (Erg Chebbí), Ruta de las Mil Kasbahs (N10), Garganta del Todra, Garganta del Dades, Ouarzazate, Ait Ben Hadou, Marrakech, Rabat, Asilah y Tánger Ville (Cabo Espartel y Cueva de Hércules).

A esta ruta se le pueden añadir lugares o variantes en función del tiempo del que dispongamos para realizar nuestro viaje. Otras rutas posibles son:

Costa Mediterránea y el Rif. De Ceuta a Melilla.  

Costa atlántica. De Tánger a Sidi Ifni.

Ruta del Sur: Merzouga - Zagora - Tamegroute - M'hamid El Ghizlan - Erg Chegaga - Tamnougalt (Agdz) - Taroudant - Agadir - Costa atlántica.


RUTA PRINCIPAL

Tánger, Cabo Espartel y Gruta de Hércules

Con una mezcla entre la cultura africana y europea, Tánger es una de las pocas ciudades en el mundo que ofrece tal combinación. En 1923 España, Francia y el Reino Unido firmaron un acuerdo por el que se establecía el condominio de estos países en lo que pasará a ser conocido como Zona Internacional de Tánger.

Durante la II Guerra Mundial las tropas españolas tomaron la ciudad y desalojaron al resto de potencias europeas, hasta el 11 de octubre de 1945 cuando recupera su estatus de Ciudad Internacional. La incorporación a Marruecos se produce con la independencia del país en 1956.

En el puerto nos recibe la Gran Mezquita de Tánger. En frente, las murallas de la fortaleza portuguesa y su Alcazaba. Otros sitios de interés son el histórico Hôtel Continental y su museo, en el corazón de la Medina de Tánger, la Plaza del 9 de abril,  el Pequeño Zoco,  la antigua zona residencial española, el famoso Gran Café de Paris, el parque Mendoubia o la Catedral de Nuestra Señora.

A 12 kilómetros de Tánger, se encuentra el Cabo Espartel, donde el Océano Atlántico se une con el Mar Mediterráneo. Su faro, construido en 1865 por el cuerpo diplomático de Tánger, es una de sus atracciones principales. A 5Km. del cabo se encuentran la Gruta de Hércules, cavidad natural que el mar invade con marea alta.

Nosotros utilizamos el parking de la Terminal de Ferrys para visitar la ciudad si embarcamos desde o hacia Tarifa. En la misma terminal se puede cambiar moneda y comprar la SIM para el móvil. Otras alternativas son el parking que se encuentra a la salida del puerto [35.788646, -5.806303] o el parking de la Rue du Portugal [35.7845, -5.8084].

Parking Cabo Espartel. Solo día [35.7897, -5.9241]

Parking Cuevas de Hércules. Parking del Camping Achakar [35.759234, -5.937505]

Tetuán

La ciudad de Tetuán, es conocida también como `La paloma blanca´ y es una de las más interesantes del norte del país.

Capital del Protectorado español de Marruecos, su pasado como tal es fácilmente reconocible. Muchos habitantes han conservado el castellano como segunda lengua, lo que se refleja en los rótulos de numerosas calles y comercios y en los diferentes edificios da la ciudad.

La Plaza Muley El Mehdi, también conocida como la antigua Plaza Primo de Rivera, está situada en el barrio del ensanche, construido durante el protectorado español. Es un punto de referencia importante de la ciudad donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria. Otros sitios de interés son la Plaza de Mechouar y la Plaza de Hassan II, donde se encuentra el Palacio Real. Justo al lado del Palacio Real se encuentra la entrada a la Medina de Tetuán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Una buena panorámica de la ciudad, se obtiene desde la Kasbah, desde donde se tiene una vista espectacular de Tetuán y las montañas del Rif

Para la visita a la ciudad utilizamos el Área de AC de pago La Ferma en M'Diq [35.6653, -5.3057], con todos los servicios. Si comes o cenas en el restaurante el precio de la estancia es menor. Por un pequeño precio, puedes ir en taxi, gestionándolo desde la misma área, a la ciudad de Tetuán.

Otra alternativa es el parking de pago de la Avenue Homane Al Fatouaki [35.5774, -5.3661] Asfaltado y en pendiente, junto al cementerio, a 10 minutos a pie de la medina.

 Chefchaouen/Xauen

Conocida popularmente como el ‘pueblo azul de Marruecos’.

Su población original estaba compuesta principalmente por exiliados de Al-Ándalus, tanto musulmanes como judíos. 

Durante siglos, fue considerada una ciudad sagrada y se prohibía la entrada a extranjeros, lo que ha permitido que su fisonomía medieval se mantenga prácticamente intacta con estrechas calles de trazado irregular, donde las puertas centenarias y las paredes se visten con tonos de azules y añiles.

Su Medina es una de las más bonitas de Marruecos, pequeña y sin gentío, fácil de recorrer. En el centro de la Medina se sitúa la plaza de Uta el Hamman, donde se ubican la Gran Mezquita y la Kasbah.

La Mezquita de los Andaluces, es un lugar con una arquitectura única y un hermoso minarete. Esta mezquita fue construida por refugiados moriscos que huyeron de España, lo que le confiere un valor histórico y cultural especial. En 1930 se inauguró el único Parador Nacional del Protectorado.

La parada y pernocta la realizamos en el Camping Azila [35.1755, -5.2668] que dispone de todos los servicios.

Fez

Esta ciudad imperial, que data del siglo VIII, es el hogar de una de las universidades más antiguas del mundo y es considerada el centro del arte y la ciencia en Marruecos. 

Su universidad, famosa por el estudio del árabe y la religión musulmana, la convierte en punto de paso de un gran número de estudiantes marroquíes. Es conocida como la ciudad azul por el tono cobalto que se encuentra por todas partes en la ciudad y que es símbolo de la alfarería local. Fez es conocida por su cerámica y algunas de las piezas más hermosas del país se producen aquí.

La ciudad se divide en tres zonas: Fès el-Bali, la ciudad morisca del siglo IX, dentro de las murallas; Fès el-Jadid, la zona nueva, donde se encuentra la Mellah, el barrio judío y la Ville Nouvelle, la zona más amplia, creada durante el protectorado francés.

Destaca sobre todo la zona de Fes el Bali que contiene algunos de los más hermosos edificios de Marruecos, entre ellos dos monumentos construidos en el siglo IX que son la Mezquita de los Andaluces y la Mezquita de Karaouine. Su inmensa medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es la más grande del mundo, conservando sus estructuras medievales y considerada como la mayor zona peatonal del mundo.

Otro lugar muy popular para visitar es el barrio de curtidores de Fez que está dentro de la medina histórica, concretamente en una manzana formada por las calles Derb Sidi Moussa y Zkak Iahjar, y no muy lejos del Museo de Artes y Artesanías de la Madera.

Para visitar la ciudad de Fez, nosotros utilizamos el Camping Diamant Vert [33.9878, -5.0202]. En el camping se pueden reservar visitas guiadas por la ciudad, que en nuestra opinión es muy aconsejable.

Meknés

También llamada Mequinez, se encuentra situada en el centro-norte del país, lo que la convierte en una base ideal para visitar esta parte de Marruecos. Llamada la ‘Versalles marroquí’, es una ciudad imperial con una gran cantidad de monumentos históricos, tiene más de 40 km de imponentes murallas defensivas y muchas mezquitas. Es por eso que recibe también el nombre de la ‘Ciudad de los cien alminares’.

Debido a su tamaño contenido, permite sumergirse en el corazón de la ciudad y explorar los zocos tradicionales de la medina donde se encuentran una gran cantidad de tiendas y talleres donde los artesanos locales exhiben y venden sus creaciones.

Los lugares más destacados son la puerta de Bab El Mansur; la Medersa Bou Inania; las gigantescas caballerizas de Meknes; la prisión de Cara, también conocida como silo subterráneo; el Mausoleo de Moulay Ismail y la Plaza El Hedim, que cobra vida al atardecer, recordando, a menor escala, a la Plaza Jemaa el-Fna en Marrakech.

En la actualidad se encuentra inmersa en un programa de rehabilitación integral de sus monumentos, lo que puede significar que, hasta su finalización, algunos no sean accesibles.

Para estacionar y pernoctar existe un amplio aparcamiento mixto sin servicios, muy próximo al mausoleo de Moulay Ismail, el Palacio Real y la medina [33.8900, -5.5654]. Otra posibilidad es el aparcamiento situado en la Avenue Bab Marrah [33.8906, -5.5643], que dispone de un número limitado de plazas.

Cerca de la ciudad de Moulay Idriss y a solo un corto trayecto desde Meknes, se encuentran las ruinas arqueológicas de Volubilis, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Marruecos. En esta antigua ciudad romana, durante el reinado del emperador Augusto, se construyeron grandes monumentos y edificios públicos, incluyendo el foro, los baños, el templo de Júpiter y el arco de Triunfo.

Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997. Para su visita, se puede estacionar frente a su Centro de visitantes y museo [34.071068, -5.552578].

En la Región de Meknes, se encuentra el Parque Nacional de Ifrane, que es uno de los espacios naturales más importantes y visitados de Marruecos. Situado en el corazón del Medio Atlas, es el hogar del mayor bosque de cedros del país, incluyendo el famoso cedro del Atlas y la fauna que habita en él, como el macaco de Berbería. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

En la RN13 pasada la población de Azrou [33.419717, -5.178094], se encuentra la Maison de la cédraie, un eco museo informativo que dispone de juegos educativos y exposiciones interactivas para descubrir su sistema forestal y uno de los lugares más populares para observar e interactuar con un gran número de macacos de Berbería.

Valle del Ziz

El Valle del Ziz es el espacio formado por la erosión del río del mismo nombre, que discurre durante 280 kilómetros para acabar desapareciendo en el desierto del Sahara, ya en Argelia. La RN13 nos ofrece la oportunidad de descubrir el valle, ya que desde la ciudad de Midelt hasta Erfoud seguimos el curso del río Ziz.

Una parada muy popular entre los que viajamos en autocaravana y que nos permite realizar un merecido alto en nuestra ruta es el Camping Kasbah Jurassique [32.153340, -4.374701] en pleno corazón de la Garganta del Ziz, que cuenta con todo tipo de servicios y donde en su restaurante se puede saborear la comida bereber.

A unos 30 Km. de Er-Rachidia en dirección sur, encontraremos un mirador [31.790156, -4.238616] que nos ofrece una vista impresionante de uno de los palmerales más grandes de Marruecos.


Er-Rachidia

Antiguamente llamada Ksar es-Souk, sirvió de base a la Legión Extranjera Francesa. En la actualidad, sigue albergando una considerable población militar debido a su proximidad con la frontera de Argelia.  Es una ciudad cruce de caminos con todo tipo de servicios y comercios. En la misma RN13 a su paso por la ciudad, existe un Marjane donde solemos realizar compras para reabastecernos de lo necesario. 

Desde aquí, parte la carretera RN17 hacia el desierto de Merzouga dirección Erfoud y Risani y la RN10 dando comienzo a la Ruta de las Mil Kasbahs en dirección a las gargantas de Todra y Dades y Ouarzazate.

 Erfoud

Aunque no tiene un gran atractivo turístico por sí sola, es una excelente base para explorar la región de Tafilalt y sus alrededores. Al igual que Er-Rachidia la ciudad cuenta con numerosos mercados, bancos, gasolineras y talleres que pueden sacarnos de un apuro si sufrimos una avería en nuestro vehículo.

Es el lugar ideal para comprar fósiles, ya que en la salida de la ciudad por la RN17 se pueden encontrar numerosas tiendas-taller que permiten ver el proceso de tratamiento de los sedimentos convertidos en bloques de piedra para la extracción de fósiles, ofreciendo una amplia variedad de objetos. Nosotros solemos detenernos en Morabit Marbre Fossils [31.406796, -4.252093].

Rissani

Conocida como la Puerta del Desierto, entre los siglos XIV y XVIII, albergó la afamada capital del desierto de Sijilmassa cuyas ruinas se encuentran próximas y desde aquí, la actual dinastía alauita emprendió sus conquistas hasta llegar a Fez y Marrakech.

Su mercado, uno de los más antiguos de Marruecos ya que data de la época de las grandes caravanas que cruzaban el Sahel, se celebra todos los martes, jueves y domingos. En su zoco puedes encontrar casi cualquier cosa, adentrarse por sus calles es una buena idea.

 Merzouga. Erg Chebbi

El pueblo es el más famoso de Erg Chebbi y por ello, forma parte de los itinerarios de muchos turistas que visitan Marruecos para entrar en contacto con el desierto del Sahara, atraídos por sus dunas y sus paisajes desérticos. En temporada alta cada vez está más masificado.

La actividad más típica es realizar una ruta en camello hasta alguno de los campamentos de jaimas que permiten disfrutar de la experiencia de vivir un atardecer sobre las dunas del desierto y pasar una noche viendo el cielo sin matices y sin contaminación. 

Es también un lugar único para observar una gran variedad de aves, que se concentran cerca del lago Dayet Srij que se forma durante las crecidas del invierno o la necrópolis preislámica y los grabados rupestres de Taouz, localidad donde finaliza la RN13.


Al ser un lugar muy turístico existen numerosas posibilidades para nuestra estancia. Nosotros elegimos  Haven La Chance Desert Hotel [31.1348, -4.0168], en la localidad de Hassilabied, al pie de las dunas y junto al palmeral de Igrane.

Por la Ruta de las Mil Kasbahs. Siguiendo el curso de la RN10.

Khettaras de Fezna. El Jorf

Desde Erfoud en dirección a la RN10, en la población de Fezna, en El Jorf, existen diferentes lugares donde poder parar y conocer la infraestructura hidráulica de las Khettaras.

Es un sistema tradicional que transporta el agua desde las montañas hacia el desierto y que consiste en un canal subterráneo, que puede llegar a ser un verdadero túnel, con pozos verticales intermedios, para la ventilación y mantenimiento de la infraestructura y que en la superficie, adquieren forma de montículo o chimenea.

Chez Said es un buen lugar para conocerlas [31.530438, -4.495610].

Garganta del Todra

Al norte de la ciudad de Tinghir, las gargantas cuentan con acantilados de más de 100 metros de altura a cada lado del río con solo 33 metros de ancho en algunos lugares,

Donde se inicia este sinuoso desfiladero se encuentra la primera zona donde aparcar [31.583503, -5.591378]. Una vez allí se puede recorrer a pie los 300 metros que transcurren por las inmensas paredes de roca que el río ha separado en dos. Es un paseo de unos 20 minutos ida y vuelta.

Se puede pasar noche en el Auberge Camping Atlas [31.5529, -5.5853] con todos los servicios.

Garganta del Dades

La garganta del Dadès es un profundo barranco o desfiladero entre las localidades de Boumalne Dadès y Msemrir. Famosa por sus paisajes son destacables en particular los «Dedos de los monos», un paisaje rocoso conocido como «el cerebro del Atlas», las kasbahs y las vistas, ampliamente fotografiadas, de la carretera que serpentea para acceder al valle de Msemrir.

Nosotros pasamos noche en l'Hôtel - camping "Le Berbère de la Montagne" [31.557334, -5.909261].

Kelaa M’Gouna

Ciudad histórica ubicada en el centro del Valle de las Rosas, a menos de 50 km de Skoura. Es famosa por la producción de rosas y la destilación de sus aceites esenciales. A lo largo de toda la población hay numerosas tiendas donde se pueden comprar productos locales de rosas como aceites, perfumes, cremas y otros artículos artesanales. Se puede estacionar en numerosos lugares de la carretera, que atraviesa la población.

Skoura

El palmeral de Skoura se sitúa en el valle del río Amerhidil, un afluente del Dades. Las Kasbahs y los palmerales de Skoura están protegidos por la Unesco, declarando los oasis, Reserva de la Biosfera. Este palmeral aseguraba el abastecimiento de las grandes caravanas de camellos que conectaban el Mediterráneo y el Océano Atlántico con las lejanas regiones del África subsahariana.

La Kasbah Amridil: construida en el siglo XVII, es una de las kasbahs más famosas y mejor conservadas de Marruecos. Esta fortaleza alberga un museo que exhibe manuscritos antiguos, monedas de oro y trajes tradicionales. Además, su sistema hidráulico tradicional y el reloj de sol en la azotea, utilizado para determinar las horas de oración, demuestran la ingeniería avanzada de la época. Dispone de una amplia zona de estacionamiento para su visita. [31.046221, -6.580974].

Ouarzazate

Conocida como “La puerta del desierto de Marruecos“. La Kasbah de Taourirt es un punto de interés muy importante en la ciudad. Esta fortaleza de adobe, construida en el siglo XVIII por la tribu glaoui, es una de las Kasbahs más interesantes de Marruecos.

Muchos productores y directores de cine han elegido Ouarzazate como escenario para sus películas. La visita a los Estudios de cine Atlas [30.940218, -6.967065], es otra opción que nos ofrece el paso por la ciudad.

A lo largo de la Avenida que atraviesa la población, existe la posibilidad de aparcar para realizar la visita a la ciudad. Otra opción es el parking situado al lado de la kasbah [30.920372, -6.899021], aunque al no ser muy grande puede que no encontremos sitio. Para pasar noche, la mejor opción es el camping municipal [30.9232, -6.8867].

Aït Ben Haddou

Una espectacular kasbah construida a modo de pueblo de arcilla y piedra, rodeada por imponentes murallas. Es una de las mejor conservadas y más impresionantes de Marruecos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Situada en la región de Ouarzazate, esta fortaleza es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura tradicional de la zona de los valles del Draa, Todgha, Dades y Sous. Existen varias opciones para detenernos con nuestra autocaravana.

El área de autocaravanas Nouflla está ubicada justo en la entrada del pueblo con una vista panorámica de la Kasbah [31.0407, -7.1276]. Si no necesitamos realizar ningún servicio, vamos al parking del Hotel La Kasbah [31.0426, -7.1297] vigilado y muy cerca del acceso a la kasbah.

Tizi n’Tichka

El puerto de Tizi n’Tichka es un lugar de paso entre ambas vertientes del Alto Atlas en la ruta de la Nacional 9. Es el paso de carretera más alto del Norte de África, con 2260 metros de altura. 

El nombre viene de unir varias palabras en amazigh y significa “paso de montaña difícil”. Es la única vía terrestre que conecta Marrakech y el gran sur marroquí. Justo al coronar el alto se puede realizar una parada junto a un restaurante y varias tiendas de recuerdos.

Marrakech

Denominada la joya de Marruecos, esta ciudad imperial, al igual que Fez, Rabat y Meknes, tiene una historia muy rica gracias a las sucesivas dinastías que la han poblado. 

Durante mucho tiempo fue un importante centro político, económico y cultural del Occidente musulmán, con una gran influencia en todo el norte de África y Al Ándalus.

El corazón de la ciudad, la plaza de Jamaa El Fna, verdadero teatro al aire libre, está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

La medina de Marrakech, centro histórico de la ciudad, está rodeada por 90 km kilómetros de murallas construidas en 1122 en adobe y es atravesada por diez puertas, algunas monumentales de estilo hispano morisco. Las de Bab Agnaou (donde se encuentra una conocida farmacia bereber) y la de Bab el Robb, son las puertas de entrada a la medina más bonitas. Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Zoco de Marrakech, un conjunto de calles con cientos y cientos de puestos donde los olores, los colores, el compartir sus callejuelas con burros y motocicletas, el arte de los vendedores para el regateo, es toda una experiencia que no debe perderse.

Otros lugares imprescindibles son la Madraza Ben Youssef, fundada en el siglo XIV, el Palacio de Bahía, las Tumbas Saadíes, la melah o barrio judío y la mezquita de la Koutoubia

Para estacionar y pernoctar nosotros preferimos el Camping Le Relais De Marrakech [31.7069, -7.9900], que dispone de parcelas e instalaciones que nada tienen que envidiar a un camping europeo de primera categoría. Para desplazarse a la ciudad, tiene taxis concertados a precio cerrado.

Otras personas eligen el Camping le Ferdaous, más pequeño y con los servicios básicos, que ofrece la posibilidad de ir a Marrakech utilizando un servicio de transporte que se reserva en el camping.

También hay quien prefiere estacionar en pleno centro de la ciudad y para ello utilizan el Parking et Lavage La Koutoubia [31.624193, -7.994586] que dispone de todos los servicios.

Una variante posible si se dispone de suficiente tiempo, es visitar las Cascadas d’Uzud

Situadas a 150 kilómetros de Marrakech. Se trata de una de las mejores excursiones desde Marrakech que se puede realizar en cualquier época del año, pues su salto de agua tiene un importante caudal incluso en verano.

Unos espectaculares saltos de agua con más de 110 metros de caída que las convierte en las cascadas más grandes del norte de África. El acceso que nos permite su visita tiene dos alternativas: por un lado, un camino muy accesible, cementado y bordeado de tiendas, y por otro, una ruta circular que parte tras el mirador de las cascadas, más natural rodeada de vegetación y que es ideal para el senderismo.

El Camping Auberge Zebra [32.0060, -6.7195] con unas instalaciones impecables, se encuentra a solo 15 minutos caminando del acceso principal a las cascadas.

Rabat

Ciudad imperial y capital de Marruecos y el principal centro administrativo y político del país. Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El turismo no está tan extendido como en el resto de ciudades imperiales, pero ello no significa que no tenga lugares de interés, como la Kasbah medieval de los Udayas que alberga el jardín de los Andalusíes y que cuenta con unas magníficas vistas del mar. Su medina que se encuentra cercada entre dos murallas de distinta época, la Torre Hassan, uno de los tres grandes minaretes construidos por los almohades (los otros son la Koutoubia de Marrakech y la Giralda de Sevilla) y a su lado, el mausoleo de Mohammed V, son otros de los lugares destacados.

Otro lugar de interés es Salé, que se haya en la orilla norte de la desembocadura del río Bu Regreg, separándola de la ciudad de Rabat. Rodeada de murallas, la ciudad es conocida por sus siete puertas, su medina y la gran mezquita almohade del siglo XII.

Para visitar la ciudad se puede estacionar durante el día (no se permite la pernocta) en el parking Plage de Rabat en la Avenue Al Marsa [34.0318, -6.8397]. Para pasar noche, si no continuamos ruta tras la visita, hemos utilizado un pequeño camping familiar, Camping Said [33.7252, -7.3369], junto a la Playa des Sablettes en la población de Mohammédia.

Asilah

Durante el siglo IX fue un emirato independiente que pasó por el control de los imperios omeya, almohade y almorávide. 

A finales del siglo XV, la ciudad fue conquistada por los portugueses, que construyeron las murallas defensivas que aún se conservan y que rodean el pueblo antiguo y su medina, con sus edificaciones neoárabes que están en perfecto estado, completamente restauradas y rehabilitadas, siendo las principales atracciones turísticas de la ciudad junto a su gran playa de arena dorada.

Existen algunas plazas de aparcamiento cerca del puerto. El parking de tierra frente a la playa en la Avenida Moulay Hassan Ben Mahdi,  ya no existe.

Existen solo dos campings, que se encuentran uno al lado del otro, y que por orden de preferencia son: Camping Assada [35.4717, -6.0285] y Camping Echrigui [35.4722, -6.0280] con instalaciones bastantes viejas, aunque aceptables.

Tanger Ville / Tanger MED

Embarque hacia la península.

COSTA MEDITERRÁNEA Y EL RIF

ESPAÑA. Ceuta

Ceuta es conocida como la «Ciudad de las Cuatro Culturas» musulmana, cristiana, judía e hindú. 

Se puede recorrer su muralla, que se construyó para defender el istmo que separa la península de Almina, donde se asentaba la antigua ciudad. Se divide en varias líneas defensivas y baluartes y su foso es navegable para pequeñas embarcaciones

Otros lugares de interés son la plaza de la Constitución y en su cercanía la escultura de Hércules sosteniendo las columnas, que simbolizan las dos orillas del estrecho de Gibraltar, la plaza de los Reyes, el arco del Monumento a la Puerta del Hospital Real, la iglesia de San Francisco y la Casa de los Dragones, antiguo casino.  

Si se dispone de tiempo, merece la pena visitar el Parque Marítimo del Mediterráneo, un espectacular espacio diseñado por César  Manrique.

Se puede estacionar y pernoctar en el parking del Puerto deportivo Marina Hércules. Estacionamiento de pago. [35.8897, -5.3167]

MARRUECOS

Tetuán

Chefchaouen/Xauen

Alhucemas/Al Hoceima

La ciudad fue fundada por las autoridades coloniales españolas en 1920. Su principal atractivo es su paisaje formado por abruptas montañas que se sumergen en el mar y una bonita bahía que acoge una estupenda playa de arena blanca. Es la ciudad costera más grande del Rif. La ciudad es muy popular entre los españoles procedentes de Melilla.

Para estacionar, el aparcamiento del puerto videovigilado y sin servicios, cerca de la ciudad y del mercado. [35.2461, -3.9246] es un buen sitio.

Nador

A solo 15 kilómetros al sur de la ciudad española de Melilla. A pesar de haber sido un sitio habitado desde tiempos remotos, la actual Nador fue fundada por los españoles en 1908 para comenzar la explotación de los yacimientos mineros de Uixán.

La carretera de costa que une Al Hoceima con Nador (N16 La Rocade) es una ruta con un alto valor paisajístico. La ciudad en sí, no tiene mucho interés. Esta unida por ferry con Almería.

En caso de necesidad se puede estacionar y pernoctar en la Estación de Servicio WINXO con varios servicios disponibles y vigilante nocturno, situada en la N16 en Bni Bouifrour [35.1270, -2.9547]. Es un lugar donde suelen pernoctar camiones en tránsito.

ESPAÑA. Melilla

El patrimonio arquitectónico de Melilla, situado en el Ensanche de Melilla, está considerado, junto con el de Barcelona, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista y «art decó» español de principios del siglo XX.

La Ciudadela o Melilla La Vieja, declarada Conjunto Histórico-Artístico, comprende el recinto fortificado que comenzó a construirse en el s.XV sobre la roca que sirvió de asiento a la antigua Rusadir de fenicios y romanos. 

La fortaleza construida entre los siglos XVI y XVIII, está dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fuertes, minas, capillas y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo.

Se puede estacionar y pernoctar pidiendo permiso en el Parking de la Estación Marítima. [35.2921, -2.9329] Limitado a 72 horas.

RUTA DEL SUR

Merzouga

Zagora

Zagora se sitúa a los pies del Atlas, en el valle del río Draa. Ciudad base para el turismo del Sahara, con todos los servicios necesarios, de ella parten las rutas hacia las dunas de M’hmid o hacia el gran sur por lo que es conocida como la “Puerta del Desierto”.

Dominada por el monte Jebel Zagora, destaca el palmeral de Amezrou, uno de los más grandes de Marruecos y es el lugar perfecto para dar un paseo tranquilo. En nuestros viajes, hemos estado en dos campings: Camping Oasis Palmier [30.3223, -5.8267] y Camping Palmeraie d'Amezrou [30.3145, -5.8297], tranquilos y agradables situado entre palmeras y con todos los servicios.

Tamegroute

Uno de sus mejores atractivos es recorrer su Ksar, parte de él subterráneo y conocer el proceso de elaboración de la cerámica de origen fasí típica de la zona, donde los talleres y hornos han permanecido prácticamente inalterados desde su construcción a mediados del siglo XVII.

Centro religioso y de peregrinación en torno a la Zaouia Nasiriyya, se encuentra la biblioteca de su madraza, una de las más antiguas de Marruecos, que alberga centenares de manuscritos y documentos históricos, algunos del siglo XI. Aunque el acceso al interior no está abierto a los no musulmanes, sus patios y la biblioteca se pueden visitar.

Se puede estacionar sin problemas en la explanada que hay frente al complejo religioso [30.2607, -5.6819].

M’Hamid El Ghizlame

M'Hamid está al lado del último gran oasis que uno encuentra en el camino hacia el sur, hacia el Gran Sahara, donde se reunían las caravanas comerciales antes de partir hacia Tombuctú. A 98 Km. de Zagora, es el último punto de la RN9. A partir de ahí, solo existen pistas de tierra hacia las dunas de Erg Chigaga.

Nuestro punto de parada ha sido el Camping El Khaima [29.8214, -5.7218], con buenas instalaciones y todos los servicios. La excursión al desierto se puede concertar en el mismo camping.

Erg Chigaga

Es el mayor mar de dunas de arena fina y dorada de Marruecos. En contra de lo que se pueda creer, la mayoría del desierto de Marruecos es hammada, un paisaje árido y duro, de mesetas rocosas y con poca arena.  

Está ubicado en una zona mucho más remota que Erg Chebbí, por lo que la sensación de aislamiento es mayor y esto le da un encanto especial. Nosotros hemos estado en la zona de Erg Ezahar a 65 Km. de M’Hamid tras atravesar la llanura de Bousnaïna.

Tamnougalt (Agdz)

En las proximidades de Agdz, la carretera P1519 lleva a Tamnougalt, uno de los Ksour (pueblos fortificados) más antiguos del valle del Draa cuya construcción data del siglo XVI y es fruto de una fusión arquitectónica entre los estilos andaluz, marroquí y bereber. 

Muchos edificios del Ksour están flanqueados por torres cónicas y sus fachadas están individualizadas por decoraciones específicas.

Todas las casas están conectadas por soportales y pasadizos cubiertos que las mantienen frescas y las protegen del calor. Estos callejones van desembocando en pequeñas plazas que conectan entre si, todo el complejo. Quedan algunos restos de su antigua melah y sinagoga, que la Junta de Andalucía ha contribuido a preservar.

Dentro de este conjunto arquitectónico, una de las kasbahs ha sido transformada en museo. Para terminar la visita, un paseo por su gran palmeral nos permite descubrir los cultivos típicos del oasis: dátiles, granadas, henna, etc.

Se puede estacionar para su visita en un parking de tierra, cerca de la entrada [30,6815935, -6,3939722].

Taroudant

A 80 km de Agadir, destacan sus murallas de la época saadí, de unos 7 km de perímetro que rodean por completo la medina y tienen un gran parecido a las de Marrakech por su color marrón-rojizo, que  parecen cambiar de tonalidad según el momento del día.

De entre sus nueve puertas, destaca la de Bab el Kasbah, con triple arco que da acceso a la zona de la kasbah y su barrio, donde estuvo el palacio del gobernador, hoy un hotel. Las calles de la medina y sus zocos recuerdan a las de otras grandes ciudades marroquís, pero en este caso con mucha menor presencia de turistas.

Cuando realizamos la ruta por el sur desde Zagora a la costa atlántica, siempre nos detenemos en Taroudant, en el Gran Camping de Taroudant [30.4976, -8.8189], sin duda uno de los mejores campings de todo Marruecos, con todos los servicios (incluida lavandería). En un petit taxi que gestionas desde el mismo camping, en 10 minutos estás en el centro de la ciudad.

Agadir. Costa atlántica

La ciudad es un destino vacacional muy popular gracias a su localización, rodeada por el Anti Atlas, el desierto del Sáhara, parques naturales y playas de alta calidad. Tras el terremoto que sufrió en 1960 que destruyó gran parte de su casco histórico, el gobierno marroquí decidió reconstruir la ciudad y transformarla en un destino turístico moderno.

El Parque Nacional de Sousss-Masa al sur de Agadir, dispone de una notable biodiversidad con especies únicas como la última colonia del mundo de ibis calvo, una fauna sahariana en aclimatación y dos humedales que constituyen refugio de los cientos de especies animales y vegetales que allí se encuentran.

El Centro de Información de Rokein  [30.289792, -9.561270] da acceso a áreas de fauna sahariana (antílopes y avestruces) y más al sur, en Sidi Binzarne  [30.063240, -9.660609] ubicado más al sur, brinda acceso al santuario de aves de Massa.

Para pernoctar, el Camping Takat [30.2530, -9.5860] que está situado en el límite del Parque Nacional y próximo al Centro de Información de Rokein, es una buena opción.

COSTA ATLÁNTICA

Tánger

Asilah

Mulay Buselham

Es un tranquilo pueblo de pescadores, muy popular por sus cafés y restaurantes con parrillas que se alinean en su calle principal. Es la base para conocer la Laguna de Merja Zerga, uno de los mejores sitios ornitológicos de Marruecos, incluyendo multitud de especies de aves como flamencos, gaviotas, águilas, cormoranes y otras especies migratorias. Para visitar la Laguna se pueden contratar excursiones que suelen incluir un paseo en bote por la laguna.

Al borde de la laguna se encuentra Casa Latifa [34.8700, -6.2798] albergue restaurante con lugar para estacionar. En el mismo lugar se ofrecen excursiones por la laguna.

Rabat

Casablanca

Es la ciudad más grande de Marruecos y su capital económica. Salvo por la visita a la monumental Mezquita de Hassan II, el resto de la ciudad, en nuestra opinión, carece de interés turístico. Su sala de oración puede albergar hasta 25 000 personas y la explanada exterior tiene capacidad para cerca de 80 000 personas. Es la única abierta a los no musulmanes y sólo es posible recorrerla mediante una visita guiada, disponible en inglés, francés y español.

Existen dos parkings en la proximidad de la Mezquita [33.6067, -7.6299] y [33.6084, -7.6294]

El Yadida

A pesar de que su nombre significa ‘la nueva’, en realidad se trata de la antigua ciudad portuguesa de Magazán. Su ciudadela portuguesa es una impresionante fortificación del siglo XVI. Sus muros estaban dotados de cinco bastiones, de los cuales cuatro fueron reconstruidos en el siglo XVIII. Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudadela tiene una ubicación privilegiada frente al océano.

En el interior del recinto fortificado, se encuentra la Cisterna Portuguesa, una impresionante estructura subterránea construida por los portugueses en el siglo XVI para almacenar agua. La cisterna tiene una capacidad de más de 5,000 metros cúbicos de agua y es un verdadero ejemplo de ingeniería hidráulica. En mayo de 2024 se encontraba cerrada en espera de su restauración.

Para su visita se puede estacionar en la Avenida Sète [33.2452, -8.4910] en las proximidades del Hotel Ibis, frente a la playa y a unos 15 minutos de la ciudadela.

Esaouira

La antigua Mogador portuguesa, donde destaca su medina amurallada, una de las más impresionantes del país, con una arquitectura única y una gran cantidad de tiendas de artesanía y comida local. 

Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde sus bastiones se puede ver una de las puestas de sol más impresionantes de todo Marruecos.

La ciudad también es famosa por el aceite de argán, que se extrae de los árboles de argán que crecen en toda la región, y la pesca, que es una actividad importante gracias a su puerto pesquero y sus astilleros artesanales, únicos en el mundo.

Recientemente las autoridades han prohibido el acceso de las autocaravanas a su casco urbano, por lo que solo existe un lugar permitido para estacionar y donde no está permitida la pernocta [31.4929, -9.7653], ubicado en el inicio del paseo marítimo a 30 minutos caminando de la medina. No existen campings en la ciudad, por lo que para pernoctar nosotros vamos al Camping des Oliviers [31.5328, -9.5465] en Ounara, población situada en la RN8 a 23 Km, que dispone de buenas instalaciones.

Ifni

Situada a unos 160 km al sur de Agadir. Sidi Ifni fue fundada por los españoles cuando se hizo efectivo el Tratado de Wad-Ras en 1934 y  se mantuvo bajo la dependencia española hasta 1969. Su pasado español es claramente visible, especialmente en sus edificios más simbólicos, la Plaza de Hassan II, antes llamada Plaza de España, donde aún pervive una fuente con azulejos de gusto andaluz, la iglesia de Santa Cruz, que ahora funciona como Palacio de Justicia, el Gobierno General que ahora es conocido como Palacio Real y el antiguo Consulado que conserva aún un escudo labrado de la época franquista.

A unos 10 km al norte de Sidi Ifni, se encuentra la playa de Legzira, considerada uno de los rincones más bonitos de la Costa Atlántica, de aspecto virgen y desértico. Es un monumento natural donde destaca su gran arco de roca de arenisca de color rojo, que se puede atravesar durante la bajamar.

En Ifni existen tres campings prácticamente seguidos, cerca de la playa. El Camping Grancanaria quizá sea el que mejores instalaciones y servicios tenga [29.3839, -10.1729].

Para visitar la playa de Legzira se puede estacionar y/o pernoctar en el complejo turístico Kasbak Legzira [29.4462, -10.1148].


*Clickeando sobre cualquiera de las fotografías, accederás a la galería completa de la entrada en tamaño real

PÁGINA DE INICIO

Entradas populares de este blog

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia