Normandía (I). Ruta de las playas del desembarco
El 6 de junio de 1944 tropas estadounidenses, británicas, francesas y canadienses, entre otras, atacaron al ejército alemán en la costa norte de Francia. Las tropas aliadas desembarcaron en cinco playas de la península de Cotentin y del departamento de Calvados. En este road trip recorrimos los principales lugares de este hecho histórico.
En nuestro recorrido por los lugares del desembarco decidimos elegir un único lugar para pernoctar y desde el que desplazarnos cada jornada a recorrer las playas y lugares más emblemáticos. El lugar elegido fue el Camping Château de Martragny (49.242926, -0.606042).
En el entorno al día 6 de junio,
día que se celebra el aniversario del Desembarco de Normandía o día D, cada
año se organizan diferentes actos conmemorativos que cobran especial relevancia
ya que como expresan los organizadores: “Es muy probable que sean los últimos
aniversarios, con la presencia de actores y testigos directos de estos
acontecimientos, por lo que toman una dimensión especial”.
Bayeaux
Nuestro primer destino es la
ciudad de Bayeaux a 25 kilómetros de Martragny, que además de ser un sitio
clave en la historia del desembarco, es una ciudad con un gran patrimonio
histórico artístico bien conservado, ya que en la batalla que siguió al
desembarco aliado, apenas sufrió daños de consideración.
Para visitar la ciudad una buena
opción es el parking de la Place St-Patrice, gratuito los fines de semana y
festivos, situado en el centro de Bayeaux (49.279089, -0.708339).
El Museo Memorial de la Batalla de Normandía es el único que presenta a lo largo de los meses,
todas las operaciones militares que tuvieron lugar en suelo normando durante el
verano de 1944.
Frente al museo se encuentra el
cementerio militar de la Commonwealth donde reposan los restos de 4144
soldados, la mayoría británicos y 338 desconocidos. Entre los soldados
enterrados también hay canadienses, neozelandeses, australianos, sudafricanos, etc.
Enfrente del cementerio, se encuentra el monumento conmemorativo en honor a los
desaparecidos que cayeron en combate y que no recibieron sepultura.
Paseando por sus calles, donde
algunas conservan su estructura medieval, se accede al barrio de los curtidores
y tintoreros (donde se encuentra ubicada la oficina de turismo), se pueden
visitar los restos de la muralla galo-romana que protegían la ciudad o la Catedral
de Notre-Dame de Bayeaux, una de las expresiones más significativas del románico
y el gótico francés.
Mención aparte, merece el ‘Memorial
de los Reporteros’, donde la ciudad de Bayeaux en colaboración con Reporteros
Sin Fronteras, ha destinado un espacio singular en forma de paseo de medio
kilómetro de largo, jalonado por más de una veintena de piedras blancas de dos
metros de alto con los nombres de los reporteros y periodistas fallecidos o
asesinados en el ejercicio de su profesión en todo el mundo, desde 1944 hasta
nuestros días.
Sainte Mère Église -
Utah Beach – Cricqueville en Bessin (Pointe du Hoc) - La Cambe
Sainte Mère Église
Estacionamos la AC en un parking
de pago específico para las autocaravanas a la entrada del pueblo (49.407902,
-1.311790) sin servicios. Está permitida la pernocta.
Su situación geográfica y el
hecho de que por la villa pasaran no menos de cinco carreteras, había llamado
la atención de los aliados ya que está situada a menos de 7 kilómetros de la
playa con el nombre en clave de Utah. Si las divisiones de paracaidistas
aliados conseguían ocupar el pueblo, tendrían posibilidades de evitar la
llegada de refuerzos alemanes desde Cherburgo.
En el pueblo, se ubica el Musée Airborne que contiene una gran colección de objetos militares de la época y
que rememora el importante trabajo que realizaron las fuerzas aerotransportadas
americanas en la preparación del día del desembarco.
A parte de numerosas
escenografías relacionadas con estos hechos, alberga un planeador Waco al que
se puede acceder y que es un modelo similar al utilizado para la operación de
la toma del puente de Bénouville que visitaremos más adelante, conocido también
como Pont Pegasus, que llevaron a cabo las tropas británicas.
Sainte Marie Du Mont
Terminada la visita nos dirigimos
a la playa conocida como Utah Beach, que se encuentra en esta localidad.
Fue una parte muy importante de
la Operación Overlord, ya que si los desembarcos fracasaban tenían previsto
concentrarse en este sector. De las cinco playas en que desembarcaron los
aliados, ésta fue la menos mortífera, con 200 muertos.
Aparcamos la AC en las plazas de
aparcamiento que se encuentran paralelas a la línea de la playa (49.417425,
-1.177403).
Al lado del promontorio donde se
encuentran los diferentes monumentos, se ubica el Museo del Desembarco de
Utah Beach.
En la carretera que une Utah
Beach con Sainte-Marie-du-Mont encontramos dos monumentos: uno dedicado a los
marinos daneses que participaron en el desembarco (49.403415, -1.195984), y un
poco más adelante el dedicado al Mayor Richard Winters (49.391387, -1.213389), de
la 101 División de Paracaidistas, conocido gracias a la serie de HBO ‘Hermanos
de Sangre’ (2001) donde se relata el avance de las tropas norteamericanas desde
Normandía hasta Bélgica, siguiendo la Vía de la Libertad.
Cricqueville-en-Bessin (Pointe du Hoc).
Nuestro siguiente destino es Pointe du Hoc donde estacionamos la AC en los aparcamientos
habilitados a la entrada del recinto y que son gratuitos (49.391962, -0.990352).
Pointe du Hoc era un promontorio
situado entre las playas de Utah y Omaha. En lo alto de sus acantilados de 30
metros de altura la inteligencia aliada había localizado una batería alemana de
seis cañones que dominaba ambas playas.
La Cambe
Para terminar el recorrido del
día, nos dirigimos a La Cambe, donde se haya el cementerio-memorial alemán.
Aparcamos la AC en el parking que existe a la entrada (49.343092, -1.026680).
El acceso es gratuito.
En este espacio se hayan enterrados
los cuerpos de 21.000 soldados alemanes muertos durante los combates de 1944
desde el día del desembarco, hasta el final del mes de agosto en que se dio por
concluida la batalla de Normandía.
El camino que da acceso al
recinto del cementerio, es una arboleda con más de 1200 arces llamada ‘Jardín
de la Paz’, creada mediante donaciones, donde se pueden leer distintos mensajes
gravados en postes de granito negro, sobre las consecuencias de las guerras.
Todas las inscripciones están en inglés, francés y alemán. La que recibe a los
visitantes es impactante: “Los mejores mensajeros de la paz son los
cementerios de la guerra” que fue pronunciada por el Premio Nobel de la
Paz, Albert Shweitzer.
Los diferentes postes, recuerdan
el número de víctimas totales, incluida población civil, que dejaron tras de sí
la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y desde entonces hasta
nuestros días. Otros, contienen inscripciones con reflexiones sobre la guerra y
la paz de diferentes pensadores o escritores célebres, como Kant, Hemingway,
etc.
Un lugar que bien merece ser conocido y uno de los más impactantes que visitamos y que sirve para reflexionar sobre la brutalidad de los conflictos bélicos.
Caen y Benouville (Pont Pegasus).
Caen es la capital histórica de
Normandía y constituía la clave de las operaciones que pretendían alcanzar las
orillas del río Sena para avanzar hacia París. Durante la Batalla del
desembarco de Normandía y los días posteriores, la ciudad sufrió un terrible
bombardeo que causó la muerte de miles de personas y la total destrucción del
70 % de la ciudad.
El plan inicial aliado preveía la
captura de Caen el mismo día del desembarco, el 6 de junio por la noche. Sin
embargo, habría que esperar seis semanas y hasta cuatro ofensivas sucesivas
para que los Aliados recuperaran lo que había quedado en pie de la ciudad.
El Memorial dispone de un área de autocaravanas (49.197166, -0.380895) perteneciente a la red de CAMPING-CARPARK y dispone de 20 parcelas y todos los servicios necesarios: vaciado, agua y luz.
Si se encuentran ocupadas en su totalidad existe un amplio
aparcamiento perteneciente al Memorial.
El Memorial, centro neurálgico de
los espacios museísticos dedicados al Desembarco, dispone de una exposición
permanente que reúne diferentes salas con numerosos objetos, documentos y
filmaciones junto a escenificaciones que recrean diferentes etapas:
· Segunda Guerra Mundial: que realiza un recorrido
por los siguientes hitos, Del fin de la Primera Guerra al comienzo de la
Segunda; La vida cotidiana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial; La
mundialización del conflicto; Genocidio y violencia de masas; La guerra total;
La sociedad frente a la guerra; Reconquista y liberación y Resultados de la
Segunda Guerra Mundial y choque moral.
· Desembarco y batalla de Normandía: El Desembarco
en Utha, Omaha, Sword y Juno Beach y La Batalla, Los aliados golpean; La
liberación de Caen; La Operación Cobra. El avance americano; La bolsa de
Falaise y Los alemanes retroceden tras el Sena.
· Antiguo bunker y puesto de mando, situado en un
sótano del Memorial, del general alemán Wilhelm Richter, que jugó un papel
destacado durante las primeras semanas de la Batalla de Normandía. Este sitio
histórico, ha sido rediseñado para ofrecer a los visitantes claves para
entender la ocupación alemana y la resistencia.
· La guerra fría: El cara a cara entre dos sistemas; Las crisis de la guerra fría; El equilibrio del terror y Berlín en el corazón de la guerra fría. El Memorial, recoge también diferentes exposiciones temporales en las salas destinadas al efecto.
Para mejorar la experiencia de la
visita, disponen de una audioguía para Smartphone que está disponible en 7
idiomas (francés, inglés, americano, alemán, español, holandés, italiano).
El centro histórico de Caen está
situado a 30 minutos caminando desde el Memorial.
La ciudad, nacida a partir de una
isla fortificada por los normandos en la confluencia de los ríos Orne y Odón,
era la ciudad preferida de Guillermo el Conquistador que hizo construir un
castillo y dos abadías: la Abbaye aux Hommes (que en la actualidad es el
Ayuntamiento de la ciudad y donde se albergan sus restos) que se inicia en 1066
y se finalizará en el siglo XIII, la Abbaye aux Dames, fundada por su esposa,
la Reina Mathilde y edificada entre 1060 y 1080 y el Castillo, construido en
una colina y que ahora se encuentra en medio de la ciudad.
Benouville
El puente de Benouville conocido
como Puente Pegasus, permite atravesar el canal de Caen y fue objetivo de las
fuerzas aliadas en las horas previas al desembarco. Debe su sobrenombre al
emblema de la 6ª División Aerotransportada del Ejército Británico que
protagonizó esa acción.
La toma del puente supuso el
primer objetivo de la invasión de la Francia ocupada, con el fin de impedir un
contraataque por parte de los alemanes, protegiendo el desembarco de las tropas
británicas en la playa conocida por el nombre en clave de Sword. Las tropas
británicas llegaron en completo silencio a bordo de planeadores que aterrizaron
en las inmediaciones del puente y en una operación relámpago, lo pusieron bajo
su control.
La casa que se encuentra en un
extremo del mismo, el Cafe Gondree, está considerada la primera casa liberada
de la Francia ocupada y convertida en atracción turística.
El Memorial Pegasus contiene una
colección de objetos que provienen en su mayor parte de donaciones de veteranos
británicos. En sus jardines está expuesto un modelo de planeador reconstruido
en parte, con los restos de los que realmente se usaron aquel día.
En el lugar que aterrizaron los
planeadores, existe un monumento que recuerda estos hechos, donde aparte de una
placa que narra lo sucedido, se halla un busto del Mayor John Howard, que
comandaba el asalto.
Colleville-sur-Mer - Longues
sur Mer - Arromanches les Bans
Colleville sur Mer (Omaha Beach)
En Colleville-sur-Mer se
encuentra el Cementerio Memorial Americano junto a la playa conocida con
el nombre en clave de Omaha. Estacionamos en el gran parking gratuito del que
dispone (49.356278, -0.853372).
El 8 de junio de 1944, el Primer Ejército estadounidense estableció un cementerio temporal en Saint Mère Église. Después de la guerra se construyó el cementerio actual, a 47 Km. del anterior, encima justo de la playa de Omaha. En Saint Mère Église hubo enterrados unos 20 000 soldados estadounidenses. Al final de la guerra, más de la mitad fueron repatriados para ser enterrados en Estados Unidos y el resto se trasladaron al nuevo emplazamiento en Colleville.
El acceso es gratuito
y está controlado por personal y militares estadounidenses.
Antes de acceder al cementerio se
pasa por diversas salas donde a través de diferentes paneles y videos
explicativos, se da cuenta del alcance de la operación del desembarco en ese
punto.
Está localizado en un barranco
mirando hacia la Playa de Omaha y contiene los restos de 9.387 militares
estadounidenses. La mayor parte de éstos murieron durante el desembarco de
Normandía; también incluye las tumbas de los miembros de la Fuerza Aérea cuyos
aviones fueron derribados en Francia.
Los nombres de los 1.557
estadounidenses que perdieron la vida en el conflicto, pero que no han podido
ser ubicados o identificados, están inscritos en las paredes de un jardín
semicircular en el lado este del monumento.
La tumba no existe realmente,
pero la historia del soldado Ryan está basada en la historia real de los
Hermanos Niland, dos de los cuales están enterrados en el cementerio y a los
que se recuerda en la exposición.
En la actualidad, la geografía de
la playa permanece tal como era y los restos de las defensas costeras todavía
se pueden visitar.
Longues sur Mer
Aparcamos la AC en el parking que
se encuentra frente a los restos de las baterías costeras alemanas (49.343058,
-0.690991).
Las baterías alemanas de Longues
sur Mer se empezaron a construir en el año 1943 para reforzar lo que se
conocería como Muro Atlántico. El Muro Atlántico fue una gran cadena de puntos
defensivos ininterrumpida construida durante la II Guerra Mundial por la
Alemania nazi que tenía como misión impedir una invasión del continente europeo
desde Gran Bretaña por parte de los Aliados.
Principal obra del Muro del Atlántico, la batería de defensa costera alemana de Longues-sur-Mer incluye un puesto de mando de tiro y cuatro casamatas que albergan una pieza de artillería de 150 mm cada una.
Ubicada en el corazón del sector de asalto aliado, en la cima de un acantilado que domina la Mancha, desempeñó un papel estratégico durante el Desembarco de las fuerzas aliadas el 6 de junio de 1944.A pesar de los bombardeos aéreos
realizados durante la noche del 5 al 6 de junio, la batería seguía operativa la
mañana del 6 de junio. Los buques que navegaban en alta mar la neutralizaron
durante el día, y los soldados británicos del Regimiento Devonshire la tomaron
durante el día del 7 de junio.
El puesto de control que dirigía
el tiro desde cada bunker, se utilizó en una conocida escena de la película ‘El
día más largo’ (1962).
Arromanches les Bains
Es una de las poblaciones más
turísticas de esa zona de costa y el aparcamiento es muy complicado debido a
calles estrechas y al elevado tráfico de coches y personas.
Existe un parking en la Rue des
Frères Victor (49.340934, -0.629261) y algunos emplazamientos a lo largo de la Avenue
de Verdun.
Desde su paseo marítimo, se
pueden observar los restos de las plataformas que en su día formaron el gran
puerto artificial que construyeron los aliados para descargar toneladas de
material y tropas.
Se ideó un tipo de puerto
artificial creado a partir de la unión de diversos bloques de hormigón
preformados que, transportados a través del Canal de la Mancha a flote, serían
hundidos una vez colocados en su ubicación definitiva. De la forma ideada,
bloques unidos uno a uno, surgió el nombre de puerto ‘mulberry’ debido a su
similitud a una mata de moras.
El Museo del Día D está construido
sobre el sitio mismo donde fue implantado el puerto artificial. Como
curiosidad, se trata del primer museo construido para conmemorar el Desembarco y
la Batalla de Normandía.
Como conclusión a nuestra visita
a los lugares del Desembarco, decir que por todos lados existen multitud de pequeños
museos y memoriales que tienen contenidos reiterativos con los que se citan en
el relato, por lo que, si no seleccionas, pueden llegar a abrumar e incluso
aburrir.
Si se tiene la oportunidad, para
preparar la visita o a su regreso para contextualizar mejor todo lo visto, se
puede leer el libro ‘El día D. La batalla de Normandía’ del historiador
británico Antony Beevor que no elude los bombardeos aliados de ciudades donde
los civiles franceses pagaron en mayor medida las consecuencias o las disputas
y rencillas que mantuvieron los generales aliados a lo largo de la preparación
y desarrollo de la campaña militar, sin minusvalorar la enorme valentía de los
soldados participantes o la importancia del desembarco, que junto primero a la
resistencia y después al avance de las tropas soviéticas, sirvieron para derrotar al
nazismo.
Finalmente, la decisión de tener
un único lugar de pernocta en el Château de Martragny nos resultó muy útil y
nos aportó comodidad y horas de descanso en un entorno privilegiado que
disfrutamos mucho.
El Mont Saint Michel
Una parada obligada es el Mont Saint Michel, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que marca el límite entre Normandía y Bretaña.
Las autocaravanas disponen de una zona específica dentro del nuevo parque de estacionamiento: el parking P8 (48.608398, -1.508184), de pago y donde está autorizada la pernocta.
Están prohibidos los elementos de acampada y no hay ningún tipo de servicios.
Nosotros decidimos aparcar y
pernoctar en el área de autocaravanas de Beauvoir (48.593077, -1.512432). Todo
un acierto.
El área, muy bien acondicionada y
amplia, en las proximidades de tiendas y restaurantes, cuenta con todos los
servicios incluido wifi gratis. Para el acceso, se debe sacar un ticket en las
máquinas que se encuentran en la zona de entrada. Desde la misma área, parte
una pista (500m.) que discurre junto a la ribera del río Le Couesnon y que
llega hasta la nueva presa de Caserne, desde donde se dispone de una buena vista panorámica del Mont.
Desde allí, se accede al Centro
de Información Turística que está abierto de 9:00 a 19:00 horas y donde se
encuentra la parada de la lanzadera gratuita que realiza la ruta hasta la
entrada de la ciudad medieval, como alternativa a ir caminando a través del
puente-pasarela que cruza sobre el vado inundable.
El centro cuenta con una
exposición organizada mediante paneles y pantallas táctiles que permiten
descubrir las curiosidades del emplazamiento y ofrecen toda la información
sobre el acceso al Mont y sobre la operación de restablecimiento del carácter
marítimo del sitio.
La abadía se divide en dos partes: la iglesia abacial y la zona donde vivían los monjes, conocida como 'La Maravilla' y que alberga diferentes espacios arquitectónicos construidos en estilos carolingio, románico y gótico.
En este sentido está considera como una «mega estructura» en la que se superponen diferentes edificaciones necesarias para las actividades de un monasterio benedictino, en un espacio reducido.
MAPA DE LA RUTA
NORMANDIA (y II). COSTA DE ALABASTRO







