Valle del Loira. Ruta de los castillos


El río más largo de Francia traza un recorrido por poblaciones medievales, castillos y viñedos que explican la historia del Valle del Loira. 

Legado de los reyes de Francia, junto a los dominios reales florecieron numerosos castillos por iniciativa de las grandes figuras del reino y de la nobleza cortesana. También es conocido como "El Jardín de Francia".

En el año 2000, 280 km del Valle del Loira fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, desde Sully-sur-Loire (Loiret) hasta Chalonnes-sur-Loire (Anjou).

103 monumentos históricos entre abadías, palacios reales, castillos, monumentales jardines y ciudades, a lo largo de casi 400 Km. (incluyendo a la ciudad de Nantes) que atraviesan las regiones Pays de la Loire y Centre Val de Loire, pertenecen a la Asociación Châteaux de la Loire - Vallée des Rois

Lógicamente, con tal profusión de lugares, trazar una ruta concreta se hace necesario para no acabar saturados y para ello existen numerosas referencias de viajes y páginas con información sobre los lugares “imprescindibles” a visitar.

Ni qué decir tiene, que la ruta que realizamos es una más de entre las decenas que se pueden realizar, aunque tratamos de incluir los lugares más citados en las distintas fuentes que consultamos.

En nuestro caso, una ves más, el punto de partida es la ciudad de Nantes.

Nantes es una ciudad que nos tiene atrapados desde hace años y siempre que podemos la convertimos en el Km 0 de nuestras rutas.

Estacionamos y pernoctamos en el Camping Nantes [47.242699, -1.557920] de propiedad municipal y con unas instalaciones de 5 estrellas, que se encuentra muy próximo a la parada de Tranvía de ‘Morrhonnière-Petit Port’ de la línea 2, que conecta con el centro de la ciudad en pocos minutos.

El área de autocaravanas [47.243301, -1.556760] se encuentra junto al Camping y esta gestionada por la red Camping-Car Park.

Lo más destacado de la ciudad, los podéis encontrar en el relato de nuestro viaje a la Bretaña.

Aquí solo recogemos la reseña sobre el Castillo de los Duques de Bretaña.

Nantes. Château des Ducs de Bretagne

Situado en el corazón histórico de Nantes, fue construido a finales del siglo XV por Francisco II, último duque de Bretaña y continuado por su hija, Ana de Bretaña, dos veces reina de Francia.

Construido en el siglo XIII sobre la muralla galorromana, todavía visible en parte de la ciudad, el primer castillo ducal desapareció en el siglo XV para dar paso al actual monumento.

Esta es la obra del último duque de la Bretaña independiente que quiso hacer del Château des Ducs de Bretagne una fortaleza militar defensiva contra el poder real y el principal lugar de residencia de la corte ducal.

Después de que Bretaña pasara a formar parte de Francia en 1532, el castillo de los Duques de Bretaña se convirtió en la residencia bretona de los reyes de Francia en los siglos XVI y XVII, habiendo sido desde entonces sucesivamente, cuartel, arsenal militar y prisión.

Clasificado como Monumento Histórico en 1862, fue vendido por el Estado a la ciudad de Nantes en 1915.

Alberga en la actualidad el museo de historia de Nantes. Los apartados sobre la trata atlántica de esclavos y la esclavitud y sobre las dos guerras mundiales, constituyen referencias a nivel internacional. El museo repasa también los acontecimientos clave en la historia del castillo y de la ciudad: Edicto de Nantes, industrialización y construcción naval, etc.

El acceso al patio, las murallas y los Jardines del Foso es gratuito.

Château de Saumur

Posesión de los Condes de Anjou y luego de los Plantagenêts, fue transformada en fortaleza real a principios del siglo XIII en la época del rey San Luis. Durante la segunda mitad del siglo XIV, el duque Luis I de Anjou (hermano del rey Carlos V) lo transformó en un suntuoso castillo-palacio.

El edificio se salva de la destrucción durante la Revolución, a la que le condenaba su mal estado, por la decisión de Napoleón I de transformarlo en una prisión estatal.

En la primera planta del castillo se encuentra la Colección de Artes Decorativas. En su segunda planta se encuentra la colección entorno al caballo que incluye más de 7.200 objetos.

Las colecciones y los jardines son de libre acceso. El Mirador con vistas a los tejados del castillo y que ofrece una magnífica vista de la ciudad y del Loira, es de pago.

Se puede estacionar para la visita en el parking del castillo [47.255199, -0.072560], aunque no se puede pernoctar. A 15 minutos a pie del centro de Saumur se encuentra el área de autocaravanas [47.260132, -0.06489], que está gestionada por la red Camping-Car Park.

Château d’Ussé

En la localidad de Rigny Ussé, ubicado en el borde del bosque de Chinon y con vistas a las orillas del río Indre, fue erigido como fortaleza en la Edad Media, transformándose a lo largo de los siglos hasta convertirse en un modelo de arquitectura renacentista.

En el siglo XVII el castillo se transformó en una residencia de recreo con el pabellón construido para el matrimonio de la hija del mariscal de Vauban con el marqués de Valentinay, hijo del propietario y controlador financiero del rey Luis XIV.

Hoy en día, el castillo sigue siendo una residencia privada.

El jardín francés, diseñado por Le Nôtre y las terrazas proyectadas por Vauban, definitivamente transformaron el castillo y su entorno.

La visita permite acceder a sus diferentes salas, así como al torreón y su adarve. Una capilla, establos y bodegas subterráneas excavadas en la roca completan el recorrido.

Ha recibido a muchos invitados famosos entre sus paredes, como Voltaire, Chateaubriand o Charles Perrault, autor francés que inventó los cuentos de hadas modernos.

La estancia de Perrault en el Château d’Ussé fue determinante, ya que según dice la leyenda, le inspiró para escribir el cuento de «La Bella Durmiente».

Por ello, el castillo cuenta con habitaciones especialmente decoradas con las principales escenas del cuento: el bautizo de la joven princesa, el terrible momento en que se pincha el dedo con el huso o el momento en que es despertada por el Príncipe Azul, reproducidos con figuras a tamaño natural.

Justo enfrente a la entrada del castillo existe un parking mixto [47.250853, 0.291935], gratuito y donde está permitida la pernocta. Si se encontrara lleno, unos metros más adelante existe otra zona de aparcamiento.

Château d’Azay-le-Rideau 

El castillo de Azay-le-Rideau está construido sobre un islote, entre dos brazos del río Indre. Sus dos alas fueron erigidas en los primeros años del siglo XVI, pero es en el siglo XIX cuando el castillo adquiere su silueta definitiva. La vista desde “el espejo de agua” es sin duda la más conocida del Château.

Es uno de los más sobresalientes ejemplos de la arquitectura renacentista francesa. Puesto a la venta poco antes de la Revolución, el castillo fue adquirido en 1791 por el marqués de Biencourt que, a lo largo del siglo XIX, acometió importantes trabajos de restauración, dándole su forma actual.

También convirtió el parque en un jardín paisajístico, en el estilo inglés de moda en ese momento, con árboles de coníferas de especies exóticas: cedro del atlas, ciprés calvo y secuoyas del Nuevo Mundo.

Cambió varias veces de manos hasta principios del siglo XX, cuando fue adquirido por el gobierno francés y se procedió a su restauración.

Tuvimos la oportunidad de realizar la visita al anochecer que se celebra durante el periodo de verano, llamada “Les Soirées d’Azay”. 

Iluminados los jardines y el Castillo a la luz de las velas, perfumes, fragmentos musicales y paisajes sonoros marcan la visita, para dar un paseo a tu ritmo hasta la hora del cierre por las salas y jardines del monumento. Una experiencia más que recomendable.

A 5 minutos andando del castillo se encuentra el área de autocaravanas [47.258587, 0.469191], de pago y con todos los servicios.

Château de Villandry

El castillo de Villandry fue terminado hacia 1536 y fue el último palacio renacentista construido en las orillas del río Loira. Es el exterior de Villandry con sus jardines franceses, lo que le ha dado su fama.

Tras haber pasado por numerosos propietarios y haber sufrido incontables modificaciones, el castillo fue adquirido en 1906 por el doctor español Joaquín Carvallo y su mujer Anne Coleman. El matrimonio dedicaría toda su energía y fortuna a restaurarlo. A ellos y a sus herederos les debemos el estado actual del castillo y sus jardines.

El interior ejemplifica el estilo típicamente francés con curiosidades como una fuente en medio del comedor y un magnífico techo de estilo hispanomorisco en el salón oriental.

Sus jardines cubren 9 hectáreas de la propiedad. El Huerto Decorativo seguramente sea el más impresionante. 

El Jardín Ornamental se divide en dos partes en torno a los temas de la música, con sus bojs en forma de harpa y del amor, a través de diferentes alegorías vegetales. Rodeando un estanque en forma de espejo Luis XV, se encuentra el Jardín de Agua. Otro de los lugares de obligada visita es el denominado Jardín del Sol. 

Completan el recorrido un gran laberinto y el llamado Huerto de Simples, donde se cultivan plantas aromáticas y medicinales.

Justo al lado del Castillo de Villandry y a 400 m del pueblo y de los comercios, se encuentra el área de autocaravanas [47.339291, 0.5074], gestionada por la red Camping-Car Park.

Amboise.

En Amboise visitamos dos castillos que están indisolublemente unidos por la historia, el Château Royal y el Château du Clos Lucé. La ciudad de Amboise tiene bonitos rincones, como la panorámica de la ribera del río Loira sobre la que se eleva el Castillo Real, un pequeño conjunto de casas con fachadas entramadas de madera o la conocida como Torre del Reloj.

Situada en la Ile d'Or, entre dos brazos del río Loira y frente al centro de la ciudad y del castillo real de Amboise, se encuentra el área de autocaravanas [47.417488, 0.98744], gestionada por la red Camping-Car Park.

Cercano al Château du Clos Lucé se encuentra un pequeño parking mixto, con algunas plazas reservadas para autocaravanas [47.408298, 0.990207], aunque desgraciadamente algunas están ocupadas por coches. Está permitida la pernocta.

 Château royal d’Amboise

El castillo nació como fortaleza medieval y fue destruido varias veces por los normandos, pasando a convertirse en el siglo XV en un suntuoso castillo renacentista por la voluntad de varios reyes de Francia.

Carlos VIII, nacido en del mismo castillo, hizo venir a artistas desde Italia otorgándole el estilo del primer Renacimiento francés. Su sucesor, Luis XII, continuó con los trabajos.

Después de él, el rey Francisco I decidió realzar la residencia real. Hizo venir a artistas italianos para embellecerlo, como a Leonardo da Vinci, cuya sepultura está en la capilla del castillo y a quien nombró primer pintor, ingeniero y arquitecto del Rey.

Leonardo residió en la mansión de Clos Lucé, que está ubicada cerca del castillo y donde el inventor pasó los últimos tres años de su vida.

Con el paso del tiempo, el castillo sufre un desmantelamiento parcial y sirve de lugar de detención. Tras la Revolución Francesa, se destruye casi dos tercios del castillo. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, el castillo es restaurado en sucesivas ocasiones.

En los meses de julio y agosto, el espectáculo nocturno "En la Corte del rey Francisco" cuenta la historia de los diferentes acontecimientos que se desarrollaron en los reinados de Carlos VIII, Luis XII y Francisco I. 

El programa incluye proyección de imágenes, juegos de agua y luz, bailes de época y fuegos artificiales.

Clos Lucé y el Parque Leonardo da Vinci

Más que un castillo o un palacio, Clos-Lucé es en realidad una gran casa solariega renacentista situada a sólo 500 metros del castillo Real de Amboise, con el que está comunicado por un pasaje subterráneo. Este pasaje era utilizado por Francisco I y Leonardo para reunirse con frecuencia. Hoy en día, solo los primeros metros son aún visibles.

Fue en esta casa donde Leonardo redactó su testamento y falleció el 2 de mayo de 1519. Su dormitorio y las distintas estancias de la casa forman parte de la visita. Recientemente se ha abierto al público un nuevo espacio en la planta baja al haber rehabilitando los talleres, la biblioteca y el estudio donde realizaba su trabajo.

En los sótanos de la mansión es posible observar numerosos modelos dibujados por Leonardo, reproducidos mediante maquetas, infografías y animaciones 3D explicativas de su funcionamiento.

La casa está rodeada por un parque de 7 hectáreas. Un cuidado espacio verde donde se han instalado maquetas a tamaño real con las que se puede interactuar, inspiradas en algunas de las piezas de ingeniería que Leonardo imaginó: el puente giratorio, el tornillo aéreo, la ametralladora-abanico, el carro de combate, la rueda de ardillas o la barca de palas.

A lo largo del parque, diferentes lienzos translúcidos de 3 metros de alto, detallan distintas facetas de su obra: retratos, siluetas, bocetos de botánica, anatomía o ingeniería civil y militar.

Château de Chenonceau

Se trata, después de Versalles, del castillo francés más visitado.

Conocido como el «Castillo de las Damas» en la historia de Francia, fue construido en 1513 por Katherine Briçonnet, embellecido sucesivamente por Diana de Poitiers y por Catalina de Médicis y salvado del rigor de la revolución por la Señora Dupin.

Se compone de tres partes bien diferenciadas: un edificio principal de dos plantas, con sus estancias dispuestas a ambos lados de un vestíbulo central y comunicadas por una escalera inspirada en los palacios venecianos; una larga galería que Catalina de Medici mandó construir, que se apoya en la fachada sur de la casa y descansa sobre cinco arcos que atraviesan el río Cher y la Torre del Marqués, único vestigio de la primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual.

El castillo cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de Catalina de Médicis. La decoración floral de los jardines, se renueva cada primavera y verano con plantas que se cultivan en el propio dominio de la finca.

Transformado en hospital militar durante la Gran Guerra, durante la Segunda Guerra Mundial el puente-galería se convirtió en el único paso fronterizo sobre el río hacia la Francia libre. Refugiados, judíos y miembros de la resistencia salvaron sus vidas con la ayuda de los propietarios que les facilitaron el paso clandestinamente.

A 800 m del castillo de Chenonceau y cerca de la ciudad y las tiendas, se encuentra ubicada el área de autocaravanas [47.330383, 1.071181], gestionada por la red Camping-Car Park.

Château de Chaumont sur Loire

La fortaleza de Chaumont-sur-Loire se construyó hacia el año 1000 para vigilar la frontera entre los condados de Blois y Anjou. Fue Carlos II de Amboise quien inició su transformación como castillo de recreo de estilo renacentista.

En 1550, Catalina de Médici adquirió el Dominio, pero no realizó obras importantes en el castillo. Tras la muerte del rey Enrique II, obligó a su rival y favorita del rey, Diana de Poitiers, a permutarlo por el castillo de Chenonceau. Fue entonces cuando se ordenaron los trabajos que le confirieron su fisionomía actual.

Un sistema de alamedas curvilíneas permite un paseo continúo donde apreciar la amplitud del jardín de estilo inglés. Las diferentes especies se eligieron de forma que se crearan diferentes paletas de colores, especialmente en otoño.

Adquirido por la Región Centro – Val de Loira en 2007 durante la transmisión del patrimonio del Estado a las entidades territoriales, Chaumont-sur-Loire ha experimentado desde entonces un fuerte desarrollo.

En la actualidad, el Dominio Regional de Chaumont-sur-Loire está constituido por el centro patrimonial e histórico que es el castillo, el prestigioso Festival Internacional de Jardines organizando desde 1992, que muestra cada año las nuevas tendencias de la creación paisajística mundial y el Centro de Arte y Naturaleza.

La visita bien merece dedicarle un día completo y disfrutar con calma de todos sus espacios.

El Dominio de Chaumont dispone de un amplio parking gratuito indicado para autocaravanas y autobuses [47.475158, 1.183225].

Nosotros utilizamos el área de autocaravanas de Les Montils [47.493786, 1.306036] que se encuentra a 9 Km del Dominio, para pernoctar y realizar los servicios de vaciado y llenado. Pertenece a la red Camping-Car Park.

Château de Chambord

El castillo de Chambord no está diseñado para ser una residencia permanente. Es una obra arquitectónica monumental que al rey Francisco I le gustaba mostrar a otros soberanos y a los embajadores, como símbolo de su poder.

El castillo es una de las construcciones más singulares del Renacimiento. La arquitectura es una mezcla entre los elementos tradicionales de la arquitectura medieval francesa y los procedentes del Renacimiento italiano.

Aunque la identidad de su arquitecto sigue siendo desconocida, el diseño del castillo de Chambord, parece ampliamente inspirado por el trabajo de Leonardo da Vinci. Su influencia en el diseño del proyecto de construcción se encuentra en la comparación entre partes arquitectónicas adoptadas en Chambord y los bocetos que realizó en sus cuadernos.

El plano del castillo y sus decoraciones fueron diseñados alrededor de un eje central: una escalera de doble hélice de espiral ascendente, que conduce a las terrazas y que permiten el paso de dos personas al mismo tiempo sin que nunca lleguen a cruzarse..

Hay que esperar al reinado de Luis XIV para que el edificio esté terminado. Fue también en esta época cuando se acondicionan las inmediaciones del castillo. Se construyen cuadras en el exterior, se deseca el pantano circundante y se canaliza el río Cosson, que atraviesa el parque, para sanear la zona.

Más de veinte senderos, permiten descubrir la riqueza de la biodiversidad del parque de Chambord que integra decenas de hectáreas situadas en el propio corazón del bosque.

En el momento de nuestra visita había grandes estructuras de andamios sobre sus seis torres, ya que se encuentra en un proceso de restauración, proceso que se espera concluya a finales de 2022.

El parking P2, de pago, es el reservado para las autocaravanas. Está permitida la pernocta pero no dispone de servicios.

*Clickeando sobre cualquiera de las fotografías, accederás a la galería completa de la entrada en tamaño real. 


 

PÁGINA DE INICIO

Entradas populares de este blog

El embrujo de Marruecos

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia