Un fin de semana por tierras de Navarra. Naturaleza e historia

Navarra tiene muchos atractivos y lugares que merece la pena conocer. En esta ocasión, nos acercamos a conocer el Nacedero del Río Urederra en el Parque Natural de Urbasa y Andía, Ujué/Uxue y Olite/Erriberri, en la conocida como Zona Media de Navarra.

Esta escapada la realizamos a primeros del mes de abril junto con unos amigos que nos propusieron realizar este recorrido. Como en otras ocasiones, nuestro punto de encuentro es Logroño. Aparcamos y pernoctamos en el parking de Las Norias [42.475399, -2.453720]. No está permitido sacar ni utilizar elementos de acampada.

Como se encuentra a 20 minutos del centro, aprovechamos como en otras ocasiones para acercarnos a la zona de la calle del Laurel, conocida también como ‘La Laurel’, que hoy en día se ha convertido en la zona con mayor concentración de especialidades gastronómicas y de tapeo de toda la Rioja.

A la mañana siguiente y camino del nacimiento del Urederra, realizamos una primera parada en la localidad de Arellano, para visitar la Villa Romana de Las Musas [42.553351, -2.074687], que dispone de un amplio aparcamiento apto para nuestros vehículos.

Ubicada en un entorno idóneo para el cultivo de la vid, el cereal y el olivo, en torno al s. I d.C. se construyó esta casa de campo desde la cual sus habitantes podían realizar todas las labores agrícolas. 

La Villa recibe este nombre debido al mosaico que permitió localizar el yacimiento, al ser descubierto de manera fortuita en 1882.

Su visita nos permite descubrir una de las bodegas más antiguas conservadas de Europa, donde se encuentran las distintas estancias destinadas al proceso de elaboración del vino.

Las fábricas más llamativas de la primera época son el “Fumarium”, una estancia en la que se envejecía el vino artificialmente a través del calor y el humo y la “Cella Vinaria” o bodega, cuyo valor reside en haber conservado todos sus elementos de producción, donde se exponen 15 “Dolias” o tinajas destinadas a contener el vino con una capacidad media de 700 litros. También se conserva un altar de piedra, que recuerda la combinación de actividades dedicadas a la producción de vino y a las celebraciones religiosas.

Terminad la visita nos dirigimos a la localidad de Ujué/Uxue, perteneciente a la red de Los Pueblos más Bonitos de España.

Situado en la Navarra Media su enclave es único, ya que está situado en la cima de una montaña dominando la sierra del mismo nombre y es un pequeño pueblo medieval lleno de encanto con empinadas callejuelas empedradas que recorren el pueblo.

La visita representa todo un viaje en el tiempo ya que el carácter medieval y defensivo de la localidad permanece intacto. 

Su casco urbano está formado por un abigarrado conjunto de antiguas casas en calles estrechas y laberínticas, construidas y conservadas con piedra caliza, dispuestas en torno a la Iglesia-fortaleza de Santa María (siglos XI-XIV) donde confluyen dos estilos arquitectónicos: el románico y el gótico.

Al ser una pequeña población, es conveniente no adentrarse en ella con nuestros vehículos, debiendo estacionar a la entrada de la misma [42.511401, -1.503893].

Terminada la visita nos dirigimos a la localidad de Olite/Erriberri, para pasar la tarde y pernoctar en su área de autocaravanas [42.480144, -1.647516] muy cerca del centro histórico y que dispone de plataforma para repostar agua y vaciar aguas negras y grises.


Olite le debe principalmente su fama al Palacio Real, hogar de Carlos III el Noble, Rey de Navarra.

En el siglo XIV, el rey ordenó la construcción de un nuevo palacio junto al palacio original del siglo XI. El Palacio Real de Olite, que en su día fue uno de los más lujosos de Europa, con influencia de la arquitectura francesa y de la decoración mudéjar, se convirtió en la residencia de la Corte del Reino de Navarra. 

Es uno de los conjuntos histórico-artísticos más importante de Navarra.

Está dividido en tres partes, el Palacio Viejo (actualmente Parador de Turismo), las ruinas de la Capilla de San Jorge y el Palacio Nuevo, que es la parte visitable del Monumento. Desde la Torre de la Atalaya, de cuatro plantas, se obtiene una vista espectacular de Olite.

La iglesia de Santa María la Real del siglo XII o la de San Pedro - Eliza del siglo XIII, la Plaza de Carlos III El Noble o Plaza del Ayuntamiento o los 600 metros de murallas y sus doce torres que lo convierten el mejor recinto amurallado de Navarra, son otros de los lugares destacados, así como es muy recomendable callejear y descubrir sus palacios renacentistas y barrocos.

También merecen atención las Galerías Medievales y el Museo del Vino, aunque nosotros no lo pudimos visitar por encontrarlos cerrados.

A la mañana siguiente, nos dirigimos hacia el Valle de Améscoa, para visitar la Reserva Natural del Nacimiento del Urederra (de ur: agua y eder: hermosa), que forma parte del Parque Natural de Urbasa y Andía y que forman un conjunto de bosque, ribera y roquedo. Es la salida natural del acuífero formado en el macizo kárstico de dicho parque.

Un espacio natural donde descubrir pozas de agua color turquesa entre un frondoso bosque de hayas. El recorrido de 6 km (ida y vuelta) de 2 horas aproximadamente parte del pueblo de Baquedano, donde se sitúa el Área de acogida.

El área cuenta con un aparcamiento regulado, aseos y un punto de información turística y ambiental. 

Es obligatorio estacionar los vehículos en el aparcamiento del área de acogida, dado que no está permitido aparcar en las calles de dicha localidad y tiene aforo limitado por lo que es obligatorio realizar una reserva previa.

El día de la visita, hay que acercar el código de la reserva obtenido a través de su página web al lector de la barrera de entrada al aparcamiento. El precio del parking para las autocaravanas es de 10€.

Terminada la ruta, regresamos de nuevo a Olite, donde tras comer en el Asador Sidrería Erri Berri, ponemos fin a un magnífico fin de semana en buena compañía.

PÁGINA DE INICIO


Entradas populares de este blog

El embrujo de Marruecos

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia