Transpirenaica. Desde el mar Mediterráneo al mar Cantábrico

El objetivo de nuestro road-trip por la Ruta Transpirenaica fue unir el mar Cantábrico con el mar Mediterráneo atravesando los Pirineos de costa a costa. Este es el relato de nuestro viaje del verano de 2020.

Fruto de la COVID-19, como seguro que le pasó a tanta gente, fue difícil decidir el destino de las vacaciones ya que la pandemia obligaba a desechar los planes que se pudieran haber realizado con anterioridad. 

Las distintas restricciones y prohibiciones con cambios constantes que se producían, tanto por comunidades autónomas como en cada uno de los países, dificultaban la decisión.

En nuestro caso nos inclinamos por no alejarnos de nuestras fronteras, por lo que decidimos realizar un road-trip de costa a costa siguiendo el curso de los Pirineos.

La cordillera de los Pirineos atraviesa en algo más de 400 km, desde el mar Cantábrico al Oeste, hasta el mar Mediterráneo. La Senda Pirenaica (Sendero de Gran Recorrido GR 11), recorre esta frontera natural desde el Cabo de Higuer al Cap de Creus. Existen muchas rutas que teniendo como referencia el GR11 están pensadas para recorrer en BTT, moto o coche.

Nosotros preparamos una ruta que nos conduciría desde Besalú hasta San Sebastián, aunque luego prolongamos nuestro viaje unos días más. El motivo de comenzar la ruta por Besalú es que la zona del Cap de Creus, Cadaqués, Figueres o Roses, ya la conocíamos de anteriores viajes. Si no se conoce es muy recomendable tener en cuenta estos lugares.

Etapa 1. Besalú (km 0)

Besalú fue sede de un importante condado independiente. Cuenta con un conjunto histórico-artístico medieval considerado como uno de los mejor conservados de Catalunya. 

Forman parte de este conjunto: el puente fortificado sobre el río Fluvià, la antigua iglesia del monasterio de Sant Pere; la iglesia de Sant Vicenç; la fachada de la antigua iglesia hospital de Sant Julià y la casa de Cornellà (monumento civil románico), todos ellos del siglo XII. 

También destaca su judería y el Miqvé o casa de baños que es, junto con el de Girona, el único recinto de baños judíos descubierto hasta ahora en la Península Ibérica.

Estacionamos y pasamos noche en su área de autocaravanas [42.198700, 2.704050], que se ubica frente al acceso al casco antiguo y la oficina de turismo.

Etapa 2. Castelfollit de la Roca – Sant Joan de les Abadesses – Andorra la Vella (176 km.)

A 13 km. de Besalú se encuentra Castelfollit de la Roca que se alza sobre un espectacular risco volcánico de 50 metros de altura y de casi un kilómetro de largo, recortado por el río Fluvià. Es una de las puertas de entrada al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.

Para visitarlo, aparcamos cerca del Hostal Restaurante Mont Roc [42.221463, 2.552563] en la carretera N-260z, sin ocupar las plazas reservadas para el establecimiento. 

Desde allí ya se tiene una magnífica vista del pueblo. Pero cruzando la carretera y bajando por el Carrer de les Fábriques se llega a la pasarela-mirador que cruza el río Fluviá. Desde ese punto la vista es espectacular y si se desea, parte un camino para llegar a la cima del pueblo.

Tras recorrer 26 km. llegamos a Sant Joan de les Abadesses que está situado en el valle alto del Ter y a los pies de los Pirineos y fue creado alrededor del monasterio benedictino que está considerado como una joya del románico catalán.

Aparcamos en su área para autocaravanas, aunque el espacio también es utilizado como aparcamiento gratuito [42.23528, 2.28417]. Una vez estacionados y cruzando el Puente Viejo de origen medieval, accedemos a la Vila Vella para visitar el conjunto monástico de San Juan de las Abadesas.

El monasterio fue fundado hacia el año 885. En el siglo XII se construyó una nueva iglesia que es la que aún se puede ver en la actualidad. 

Se conserva un pequeño claustro de estilo gótico, así como el antiguo palacio abacial, ambos del siglo XV.

Continuamos ruta hacia Andorra, vía Puigcerdá, para pasar la frontera y tomar la N20 hasta Porte-Puymorens y desde ese punto, la N22 hasta Pas de la Casa. En Pas de la Casa y a través del Túnel d’Envalira entramos en Andorra por la CG2 hasta nuestro destino en Escaldes-Engordany. El paisaje pirenaico es espectacular y bien merece la pena una conducción tranquila para poder disfrutarlo.

Llegamos a primera hora de la tarde, ya que habíamos parado a comer durante la ruta y aparcamos en el área de autocaravanas situada en el Carrer dels Veedors [42.510399, 1.535610]. Sobre esta área siempre hay controversia debido a su elevado precio (40€ por noche, 4€ por hora) y hay quien prefiere otras alternativas en Andorra.

El área se encuentra en un parking asfaltado junto al centro lúdico Caldea, dispone de todos los servicios incluida la electricidad de forma gratuita y por su localización está en plena zona comercial andorrana (la que discurre por la Avda. Carlemany y la Avda. Meritxell) y cerca del pequeño casco antiguo de Andorra la Vella.

Como vamos a pernoctar solo una noche, la preferimos a la zona de servicios para autocaravanas del parking gratuito del Centro Comercial River [42.453800, 1.486370], que se encuentra en Sant Juliá de Lória, desde donde necesariamente tienes que tomar el autobús ya que se encuentra a 7 km. de la capital andorrana y de su zona comercial.

Aprovechamos la tarde para dar un paseo y conocer el pequeño centro histórico de Andorra la Vella: la iglesia de San Esteve del siglo XII, la Plaça del Poble, la Casa de la Vall del siglo XVI y antigua sede del Consell General de Andorra, el Parc Central, el Puente de París y la escultura la ‘Noblesse du Temps’ de Salvador Dalí y curiosear por la zona comercial y hacer unas pequeñas compras de regreso a la autocaravana.

Etapa 3. Ordino Arcalís – Ansalonga (33 km.)

Tras una noche tranquila, por la mañana nos dirigimos a realizar la ruta de los Lagos de Tristaina. Para ello, hay que llegar a la parroquia de Ordino por la carretera CG-3 y estacionar en la estación de esquí de Ordino Arcalís, donde encontramos un gran aparcamiento [42.631094, 1.501654]. Desde allí tomamos el telecabina que llega a la Coma del Forat (12€ por persona i/v), donde comienza la ruta.

El glaciar de Tristaina está formado por tres lagos de alta montaña al pie del Pic de Tristania: el Estany Primer, el Estany del Mig y el Estany de Més Amunt.

La ruta completa es un trazado circular bien señalizado apto para todo tipo de gente. Solo en el inicio hay un subida que tener algo mayor dificultad. El circuito tiene un desnivel acumulado de 201 metros y su cota máxima de altitud se sitúa en los 2.330 metros.

Por la tarde salimos dirección Ansalonga en la parroquia de Ordino, donde se encuentra la Ruta del Ferro, un trayecto lineal de unos 4,2 km (8,4 km ida y vuelta) visitable entre los meses de junio y octubre, que sale delante de la mina de Llorts por el camino que desciende siguiendo el rio Valira, hasta la iglesia de Sant Martí de la Cortinada del siglo XII, con ampliaciones de los siglos XVII y XVIII. A unos 150 metros del comienzo de la ruta existen dos pequeñas zonas de aparcamiento [42.599719, 1.532252].

Aunque nosotros no lo visitamos, recomiendan como complemento a la ruta, la visita de la Farga Rossell-Centro de Interpretación de Hierro, una de las últimas forjas activas del país [42.545692, 1.520401] que se encuentra en la parroquia de la Massana.

Decidimos pernoctar en el Cámping Borda Ansalonga [42.556074, 1.523920], a orillas del río Valira d'Orient.

Etapa 4. Espot – Vielha (166 km.)

Por la mañana emprendemos ruta con destino a Espot, pueblo de típica arquitectura pirenaica y una de las puertas para visitar el Parque Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. A la altura de Sort dejamos la N-260 para tomar la C-13.

Estacionamos en una gran explanada que hay frente a la Casa del Parque [42.575080, 1.090380]. En el aparcamiento hay señalización que prohíbe la pernocta. Nada más llegar vamos a informarnos sobre los Taxis 4x4 que suben hasta el lago San Maurici. ya que el acceso solo está permitido mediante esta forma de transporte. Reservamos turno para después de comer.

A la hora convenida tomamos el 4x4 (14€ por persona i/v) que en unos 20 minutos aproximadamente nos deja al pie del Lago. Tomamos el sendero que bordea el lago  por la derecha en dirección a la Cascada de Ratera. 

Desde la cascada subimos por un nuevo sendero que nos conduce al Mirador, con unas vistas fantásticas de Sant Maurici y de Els Encantats.

Se puede realizar un sendero circular que rodea el lago o regresar desde el mirador por la misma ruta hasta el lugar donde nos dejó el taxi y esperar turno para bajar a Espot.

De nuevo en Espot, ponemos rumbo Vielha, capital de la Val d’Aran, por la C-28 atravesando el puerto de la Bonaigua. Las vistas que ofrece el recorrido son impresionantes.

Ciudad atravesada por el río Garona, que nace en su proximidad para acabar convirtiéndose en el 5º río de Francia, es el centro comercial y origen de las numerosas rutas que recorren la Val d’Aran.

Aparcamos y pernoctamos en el Área de Autocaravanas Val d’Aran Camper Park, que dispone de amplios y buenos servicios [42.712606, 0.797358].

Vielha se puede visitar perfectamente en media día y aprovechamos para reponer las provisiones y disfrutar de una tarde tranquila.

Etapa 5. Val de Boí – Tahüll (58 km.)

En la Val de Boí se encuentran ocho iglesias y una ermita románicas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Decidimos que pasaremos el fin de semana en el Cámping Tahüll [42.51861, 0.847666] que se encuentra a escasos 300 metros del pueblo que le da nombre.

En el pueblo pirenáico de Tahüll se encuentran dos de las iglesias de las consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, San Climent y Santa María, ambas del siglo XII.

San Climent es la más grande de todo el valle, es el prototipo de iglesia románica, pero sobre todo es famosa por las pinturas que se encontraban en su interior y que constituyen una de las obras maestras del románico europeo. Se puede visitar previa reserva (5€ por persona) y conocer mediante video mapping las pinturas del ábside mayor y su famoso Pantocrátor.

Tahüll es otra puerta de entrada al Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.

La ruta del Planell d'Aigüestortes, comienza en el aparcamiento de taxis que salen desde Boí durante todo el año. Siguiendo la pista forestal, al cabo de unos metros se cruza el puente de Morrano y encontramos una pasarela de 450 metros que nos adentra en el Planell d'Aigüestortes.

En Boí está el aparcamiento municipal que tiene una zona habilitada para autocaravanas [42.522857, 0.833769], al lado de la iglesia de Sant Joan de Boí y de la parada de taxis 4x4 que hacen el trayecto hasta el Planell de Aigüestortes.

Etapa 6. Ainsa (108 km.)

Dejamos para otra ocasión el valle de Benasque y nos dirigimos a Ainsa, en la comarca aragonesa del Sobrarbe, que pertenece a la red de los Pueblos más Bonitos de España y está catalogada como Conjunto Histórico-Artístico.

Pasamos el día en Ainsa y pernoctamos en su área de autocaravanas que se encuentra en la parte alta [42.418566, 0.134987] justo a la entrada de su casco histórico. Es un aparcamiento municipal muy amplio con plataforma de servicios de pago (3€) y el estacionamiento se abona en un poste a la entrada (3€ por día), estando prohibido utilizar elementos de acampada.

Situada en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, sobre un alto a 589 m. de altitud, se puede observar todo su entorno. En su casco medieval destaca su plaza porticada, la iglesia románica de Santa María o los restos de su castillo y lienzos de las murallas, así como parte de las puertas que daban acceso a la ciudad antigua.

Etapa 7. Torla - Ordesa. Jaca (98 km.)

Ponemos rumbo al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Torla es su entrada natural. Decidimos ir al Camping Ordesa [42.638916,-0.109657] y aprovechar su cercanía al Centro de Visitantes del Parque Nacional al que se llega tras un agradable paseo y es el lugar desde donde salen los autobuses hasta la Pradera de Ordesa (4,5€ por persona i/v), debido a que el acceso está cerrado a vehículos particulares durante el verano. Si vas con perro, solo pueden viajar en transportín y dentro de la bodega del autobús.

Otra alternativa para estacionar y pernoctar es ubicarse al fondo del parking del Centro de Visitantes [42.624101, -0.111322].

Una vez en la Pradera, comenzamos la ruta de las Cascadas paralela al río Arazas que permite ver a la ida, las cascadas de Arripas, del Estrecho y de la Cueva y realizar la vuelta por la senda de los cazadores, un sendero que pasa por un magnífico hayedo y que nos permite visitar un par de miradores como el de Bucardos o el de Gallineros, dónde podremos contemplar los farallones de Gallineros y Fraucata y del cuerno de Tozal de Mallo.

Decidimos dejar la tradicional ruta hasta la Cola de Caballo para otra ocasión. Disfrutamos del camino y de la tranquilidad del entorno ya que apenas había gente realizando la ruta.

Después de comer, tomamos el autobús de regreso a Torla y regresamos al Camping. A primera hora de la tarde recogimos y nos dirigimos a Jaca, siguiendo la N-260 por Biescas.

Aparcamos para pernoctar en el área de autocaravanas muy cerca del centro de la ciudad [42.567741, -0.545469]. Cuando nosotros estuvimos la barrera estaba levantada, por lo que la estancia resultó gratuita.

El área esta al pie de las murallas medievales. Subiendo por unas escaleras que se encuentran en el parque situado a las espaladas del área se accede a la Calle Mayor, arteria que recorre el centro de Jaca hasta el parque de la Constitución ya cerca de la Ciudadela, fortificación de planta pentagonal de finales del siglo XVI.

Es de los pocos ejemplos en Europa que conserva cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles, además de una bonita entrada a la que se accede mediante un puente levadizo. Nosotros no visitamos su interior.

A escasos 250 metros de la Ciudadela se encuentra la Catedral de San Pedro de Jaca, considerada como uno de los templos más importantes del primer románico español. El actual edificio es el resultado de sucesivas reformas, ampliaciones y destrucciones. Una visita al templo (6€ por persona) representa un viaje por la historia, desde las primeras manifestaciones del románico hasta las expresiones artísticas de finales del XVIII.

Etapa 8. Estación Internacional de Canfranc - Foz de Lumbier - Otsagabía (173 km.)

Tomando la N-330 y a 22 km. de Jaca se encuentra la Estación Ferroviaria Internacional de Canfranc, paso fronterizo a través de los Pirineos que comunicaba España con Francia, mediante el túnel de Somport [42.755199, -0.514237].

Declarada Bien de Interés Cultural, está catalogada como monumento desde el 6 de marzo de 2002. Exteriormente sigue los modelos de la arquitectura palacial francesa del siglo XIX. Entre 2014 y 2017 se restauró por completo el vestíbulo de la estación, recuperando todos los elementos decorativos en yeso y el túnel subterráneo de acceso.

Se realizan diferentes visitas guiadas temáticas solo mediante reserva previa. Aunque se también se podía reservar por internet, no encontramos entradas disponibles para poder visitarla. Queda pendiente para otra ocasión.

Siguiendo el curso de la autovía A-21 y en dirección a la localidad de Lumbier se accede al aparcamiento (2,50€ precio por vehículo) para visitar las hoces que ha labrado el rio Irati [42.637991, -1.307446] .

La Vía Verde del Irati es un sendero llano que discurre por las antiguas vías del tren que unía Pamplona con Sangüesa. 

Sus poco más de 6 kilómetros bordean el cauce del río y cruzan dos túneles excavados en la roca.  

Esta ruta termina junto al Puente del Diablo, un puente en ruinas destruido por los franceses durante la Guerra de Independencia.

Sus roquedos constituyen un refugio ideal para los grandes rapaces que se observan simplemente alzando la vista para observar su vuelo mientras se recorre la Foz.

Tras la comida, que hacemos en el merendero sombreado que hay al final del parking, nos dirigimos por la NA-178 hacia el Valle de Salazar, a la localidad de Otsagabía.

Otsagabía se encuentra dividida por el rio Anduña que discurre bajo un bonito puente medieval, y sus calles empedradas y sus Palacios medievales (los palacios de Urrutia e Iriarte, entre otros) y grandes caseríos blasonados, hacen de él uno de los pueblos más bonitos de Navarra y un claro ejemplo de conservación y respeto arquitectónico. Se encuentra a 24 km de la Selva de Irati, a la que se accede atravesando el puerto de Tapla.

Nosotros decidimos pernoctar en el Camping Osate [42.899771, -1.093178] y hacer uso de sus servicios (entre otros de la lavandería). El parking gratuito habilitado para autocaravanas, sin servicios, se encuentra en las coordenadas [42.906573, -1.086800].

Disfrutamos del resto del día paseando por sus calles.

Etapa 9. Roncesvalles – Saint Jean Pied de Port (67 km.)

Orreaga/Roncesvalles es un pueblo de 20 habitantes, pero punto esencial del Camino de Santiago. Para  los peregrinos procedentes de toda Europa es la primera localidad que encuentran al atravesar la frontera y entrar en España. También es el punto de inicio del Camino Francés en España. Por delante, 780 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela.

La Colegiata de Santa María es un conjunto monumental considerado como el mejor ejemplo navarro del gótico, que tomó como patrón la Catedral de Notre Dame de Paris.

Su origen se encuentra en la fundación de la institución hospitalaria de Roncesvalles hacia 1127, que nace con el fin de asistir a los peregrinos que franqueaban los Pirineos en su ruta jacobea. A principios del siglo XIII, el monarca navarro Sancho VII hizo construir la Real Colegiata de Roncesvalles.

De ella, destaca su claustro, la capilla de San Agustín, la Capilla de Santiago y la cripta. Sus paredes y bóvedas están cubiertas por pinturas murales del siglo XIII. La visita cuesta 2,50€ por persona.

Se puede estacionar y pernoctar en el amplio aparcamiento gratuito y sin servicios que hay detrás de la Colegiata [43.008945, -1.319288].

Tras la visita y tomar el ‘menú del peregrino’ en uno de sus restaurantes, nos dirigimos a St. Jean-Pied-de-Port. Las cuatro vías del Camino Francés, que arrancan en distintos puntos de Europa, confluyen en la localidad francesa de St. Jean-Pied-de-Port, situada a 27 kilómetros de Roncesvalles.

Estacionamos para pernoctar en el área de autocaravanas Jai-Alai [43.165298, -1.232170]. 8€/24h. el estacionamiento y los servicios de vaciado y llenado. Dispone de algunos puntos de electricidad.

Existe otra área de autocaravanas cerca del Frontón que nosotros encontramos llena, en las coordenadas [43.159173, -1.236999]. 9€/24h. incluido el uso de los servicios y la electricidad. Máximo de la estancia 48h.

Visitamos la villa medieval que se encuentra rodeada de murallas de gres rosa. Callejuelas empedradas, casas donde aún se lee el nombre de sus primeros moradores e incluso el trabajo al que se dedicaban, así como el año de su construcción, el Puente de Notre-Dam sobre el río Nive desde el que se tiene una bonita vista de las casas contiguas bañadas por este, el camino de ronda y la ciudadela remodelada por Vauban.

La Rue de la Citadelle concentra el núcleo de servicios para los peregrinos. Una de las construcciones más singulares y emblemáticas de la localidad es la Cárcel de los Obispos, llamada así por haber sido sede obispal entre finales del siglo XIV y principios del XV y cárcel a finales del siglo XVIII. En su interior se alberga la exposición ‘El Gran Camino: evocación de los caminos de Santiago en la Edad Media’.

Etapa 10. Zugarramurdi - Elizondo - San Sebastián (98 km.)

Siguiendo la D-918 y la D-20 por territorio francés y a través del paso fronterizo de Dantxarinea, llegamos a la población navarra de Zugarramurdi. Existe un aparcamiento autorizado para autocaravanas junto al Restaurante Azketa- Jatetxea [43.270293, -1.541527].

Muy cerca de Francia, al norte del Valle de Baztán, se sitúa el famoso «Pueblo de las Brujas». El mito de Zugarramurdi se consolidó en 1610, cuando el Tribunal de la Inquisición de Logroño investigó a 40 mujeres acusadas de brujería por sus vecinos. De ellas, 11 fueron condenadas a morir en la hoguera.

En él se encuentra la popular Cueva de Zugarramurdi; protagonista de leyendas sobre aquelarres y brujería a tan solo 400 metros del pueblo, a la que se accede dando un agradable paseo por el bosque.

En el mismo pueblo, en la salida hacia las cuevas y situado en el edificio del viejo hospital que se ha rehabilitado, se encuentra el Museo de las Brujas que explora los orígenes socioculturales de las leyendas sobre la brujería y el papel de la Inquisición en su trágico devenir. 

También se muestran las leyendas sobre personajes de la mitología local, como Mari y Aker o la práctica de ritos paganos y el papel de las mujeres como sanadoras.

La reserva de la visita y la compra de entradas (8€ por persona) se realiza solo online a través de una página web.

A 27 km. de Zugarramurdi se encuentra Elizondo, capital del Valle de Baztán, típico pueblo del norte de Navarra con sus calles empedradas y sus edificios con balcones cubiertos de flores.

Nuestro objetivo era poder realizar la visita guiada (aproximadamente de 3 horas de duración) que transcurre por los lugares donde se desarrolla la Trilogía del Baztán de la autora Dolores Redondo ( El guardián invisible; Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta), de la que también se han hecho versiones para el cine.

Las visitas solo se pueden realizar mediante reserva previa. Nosotros no pudimos encontrar plazas libres para realizarla, así que otro motivo para regresar al pirineo navarro en un futuro.

Continuamos camino por la N-121 hasta enlazar con la AP-8 hasta Donostia/San Sebastián.

En anteriores ocasiones siempre hemos encontrado llena a rebosar el área de autocaravanas de Berio [43.307899, -2.014330] que, en esta ocasión, también estaba llena. Bien cierto que era el fin de semana del 25 de julio.

Esta vez no nos íbamos a marchar sin disfrutar de la ciudad y llevábamos preparada una alternativa, el Camping Igara [43.296902, -2.037490] situado en un pequeño bosque en la zona de Ibaeta, a 7 km. del centro. No es precisamente barato, pero las instalaciones son buenas y disponían de un servicio de lanzadera gratuito para ir a la ciudad.

Otra alternativa es el Camping Igueldo [43.304798, -2.045910]. Cuenta con tarifas similares y también está alejado del centro.

San Sebastián para nosotros es una de las ciudades más bonitas de España y Europa. Recorrerla andando, su parte vieja, la Plaza Mayor, pasear desde el Kursaal hasta la Concha pasando por Ondarreta hasta llegar al Peine del Viento, los miradores de Ulia o Igueldo, etc.

Para celebrar haber alcanzado el extremo oeste y punto final del recorrido tras 977 km, nos dimos un pequeño homenaje en uno de los restaurantes del casco viejo.

Finalmente es necesario recordar que todos los datos de precios y tarifas indicados son de 2020. 

En los diferentes enlaces del post se pueden encontrar las tarifas actualizadas y los horarios de acceso, en su caso. 

   VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Entradas populares de este blog

El embrujo de Marruecos

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia