Soria. Tierras Altas y Tierra de Medinaceli
El otoño es uno de los mejores momentos para visitar la provincia de Soria donde los bosques y valles se llenan de tonalidades rojas, amarillas y doradas, mezcladas con los verdes de las hojas perennes.
La provincia de Soria cuenta con 18 áreas para autocaravanas repartidas a lo largo y ancho de la provincia.
Esta oferta coloca a la provincia de
Soria como un destino perfecto para realizar diferentes rutas en autocaravana.
Aprovechando el puente del Pilar, realizamos esta ruta junto a unos buenos amigos que la habían preparado y así disfrutar del inicio del otoño por tierras sorianas.
Como punto de encuentro fijamos Logroño al ser de distintos lugares de procedencia, pernoctando en el parking gratuito del complejo deportivo municipal ‘Las Norias’ [42.475399, -2.453720]. Aparcando en batería y cumpliendo la señalización, ningún problema. Claro está que no se puede acampar.Este parking es el que usamos habitualmente cuando vamos por esa zona y es ideal para visitar la ciudad.
Aproximadamente a unos 200 metros se
encuentra una zona específica para los servicios de vaciado y llenado si se
precisa [42.479198, -2.457220].
TIERRAS ALTAS
Nuestro primer destino es la Reserva
Natural del Acebal de Garagüeta siendo el mayor bosque de acebos existente en la península
Ibérica y en Europa meridional. 
Desde Logroño tomamos la N-111 que
nos conduce a través de la Tierra de Cameros-Sierra Cebollera (una serranía de
valles creados por el paso de los ríos Iregua, Najerilla y Leza que bien merece
otra escapada), hasta la localidad de Arévalo de la Sierra.
A la altura de Arévalo de la Sierra
empezaremos a ver los carteles que nos conducirán al Acebal. Desde la Casa del
Parque y por una pista bien compactada, se llega hasta el aparcamiento [41.964717,
-2.420290].
Tras dejar la autocaravana en la zona
habilitada para ello, se accede al acebal de Garagüeta por una verja que evita que se escape
el ganado que allí pastorea.
Una vez dentro, hay que seguir las indicaciones del sendero circular señalizado que lo recorre a lo largo de casi 5 km sin dificultad alguna, permitiéndonos disfrutar de unas amplias vistas del Valle del río Tera desde su nacimiento en las cercanías del Puerto de Piqueras, hasta su confluencia con el río Duero en Garray.
En su recorrido encontraremos la
fuente del acebal, un singular chozo de pastores, canchales y podremos adentrarnos
en un sestil, que es un refugio natural formado por las copas de los acebos.
Nuestra siguiente parada será Santa Cruz de Yanguas, para comenzar un recorrido por diferentes yacimientos de icnitas situados en los límites de la provincia de Soria con La Rioja. Las icnitas son huellas fosilizadas que pertenecen a los grandes dinosaurios que vivieron por las Tierras Altas de Soria hace unos 140 millones de años,
El lugar es ideal para hacer una
parada que nosotros aprovechamos para comer en su estupenda área recreativa y
visitar el yacimiento. En
la superficie de este yacimiento se puede observar un rastro compuesto por
icnitas tridáctilas de gran tamaño.
El siguiente punto de la ruta es Bretún, para visitar el yacimiento de La Matecasa. Aparcamos las autocaravanas en la explanada que hay junto a la iglesia de San Pedro Apostol [42.062112, -2.387812].
Tras esta visita, nos dirigimos al pueblo de Yanguas, perteneciente a la red de Pueblos más Bonitos de España.
Conserva su castillo y restos de muralla. Su
casco urbano, muy bien conservado, está salpicado de casas blasonadas y en 1993
fue declarado Conjunto Histórico. 
Yanguas se encuentra en el inicio del
desfiladero del río Cidacos, situación estratégica en el discurrir de la calzada romana entre Numancia
y Calahorra del que proviene su nombre que deriva de "ianuas"
(puertas en latín).
Estacionamos en un parking de tierra a la entrada del pueblo [42.099551, -2.336821]. Se puede pernoctar en él, pero no dispone de ningún servicio.
En Yanguas se encuentra una réplica
que reproduce un fragmento del yacimiento de El Majadal, no visitable
debido a la construcción de la presa de Enciso.
Finalmente al acercarse la noche,
decidimos ir a pernoctar a la cercana área de autocaravanas municipal y
gratuita de Villar del Río [42.075080, -2.347925] de reciente creación y muy
recomendable y tranquila, que se encuentra junto a la zona recreativa y de las
instalaciones deportivas del pueblo.
En Villar del Río se ubica el Aula
Paleontológica, un espacio abierto al público cuyo objetivo es mostrar el
significado de los yacimientos de icnitas en esta comarca de Tierras Altas. 
SORIA CAPITAL
Camino hacia las Tierras de
Medinaceli y como parada obligada, visitamos la ciudad de Soria.
Estacionamos en el Paseo de San
Prudencio, en las márgenes del río Duero [41.756802, -2.456050] cerca del acceso
mediante pasarelas a la zona de recreo de la lonja del lavadero de lanas de
Soto Playa y que permite dando un agradable paseo, acceder al centro histórico
de la ciudad.
Nosotros no pernoctamos allí, pero es
una de las zonas habituales para pasar la noche y visitar la ciudad de Soria.
En dirección al centro de la ciudad nos encontramos con la Concatedral de San Pedro y su claustro de mediados del S. XII, que se configura como un patio románico de enormes influencias de Silos y declarado monumento nacional en el año 1929.
En un radio relativamente pequeño, podemos
visitar entre otros monumentos y edificios singulares: la iglesia de Santo
Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera, el Palacio de los Condes de
Gómara, la Plaza Mayor con sus palacios y casas nobiliarias o el claustro de
San Juan de Duero.
Y como no, tratándose de Soria, el
instituto Antonio Machado donde el poeta impartió clases de lengua francesa a
estudiantes de bachillerato y donde destaca su escultura
en bronce a tamaño natural que se complementa con la escultura en bronce de
Leonor Izquierdo en la iglesia de Ntra. Señora de la Mayor, donde se celebró su
matrimonio con Antonio Machado y donde igualmente, tres años después, fue
celebrado su funeral.
Otra actividad imprescindible es el paseo desde el Monasterio de San Polo en la orilla izquierda del río Duero, hasta la ermita de San Saturio, formada por unas grutas naturales sobre las que se construyó el edificio dedicado a uso religioso.
Cruzando por el puente al pie de la ermita, regresamos de nuevo por una senda al parque lineal y a la zona de la lonja del lavadero de lanas de Soto Playa, completando así una bonita ruta circular.
Finalizada la visita a la ciudad de Soria, decidimos ir a pernoctar al área de autocaravanas municipal y gratuita de Medinaceli [41.171299, -2.432120].
Enfrente del área se encuentra la Oficina de Turismo que dispone de abundante información tanto de la provincia como de la comarca.
Medinaceli declarado Conjunto Histórico Artístico en 1964, pertenece a la red de Pueblos más Bonitos de España.
Caminar entre sus calles nos llevará a descubrir su castillo y las murallas, contemplar el arco romano que se eleva sobre el valle del río Jalón, ver el mosaico romano de la Plaza de San Pedro, la puerta árabe, visitar el Palacio Ducal que se encuentra en la Plaza Mayor de planta típicamente castellana, la Iglesia-Colegiata o el Convento de Santa Isabel, donde se pueden comprar dulces elaborados directamente por las monjas.
Este lugar ha sido uno de los grandes descubrimientos de la ruta.
Situado entre roquedales arcillosos, sus casas se escalonan formando un anfiteatro a los pies del Castillo hoy convertido en un hotel rural. El entramado de calles empinadas y estrechas en el barrio alto, se compone de casonas restauradas o de nueva construcción con los materiales tradicionales –piedra, ladrillo de tejar artesano y madera vieja– con elementos modernos como jardines colgantes, desde donde se divisan unas vistas espectaculares y donde pudimos observar y disfrutar del vuelo de los buitres leonados.
Nuestra siguiente parada será Santa María de Huerta, famosa por el monasterio cisterciense que da nombre a la localidad. Aparcamos en un amplio parking que cuenta con una zona de recreo y diferentes paneles informativos y que se encuentra tras atravesar un paso a nivel [41.262600, -2.178580]. Santa María de Huerta dispone de una pequeña área de autocaravanas con servicio de carga y descarga que se ubica junto a la estación del tren [41.264400, -2.177420].
La construcción del monasterio perteneciente a la orden cisterciense se desarrolla en dos etapas, la primera comprendida entre los siglos XII y XIII y una segunda etapa que abarca los siglos XVI y XVII. El refectorio de los monjes de estilo gótico del siglo XIII es uno de los espacios más destacados, aunque todo el conjunto bien vale la visita.
Estas tres poblaciones forman parte de la conocida como Ruta de Caminos del Cid.
Terminada la visita, nos dirigimos hacia el noreste de la provincia de Soria en busca del Moncayo. Nuestra siguiente parada, Almenar de Soria.
Al medio día y con la intención de hacer una parada para comer tranquilamente, localizamos una zona de recreo en la localidad de Gómara, en una dehesa junto a la Ermita de la Virgen de la Fuente [41.624825, -2.232490] que dispone de fuente de agua, mesas, juegos para niños y suficiente espacio para aparcar las autocaravanas. Resulta una muy buena alternativa si se está por la zona.
Por la tarde nos dirigimos a Almenar para visitar su castillo que tiene su origen en el siglo X y es de los mejor conservados de la provincia de Soria. Sirvió de inspiración al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer para escribir algunas de sus famosas leyendas. Es de propiedad particular y se usa como vivienda. La visita puede ser posible con el consentimiento de los dueños y nosotros tuvimos la oportunidad de poder realizarla.
Una placa colocada en la entrada nos recuerda que este castillo fue el lugar de nacimiento de Leonor Izquierdo, mujer de Antonio Machado.
Como curiosidad, cuando llegamos estaban desmontando los escenarios que habían construido como consecuencia de haber sido una localización para el rodaje de la segunda temporada de la serie para televisión ‘El Cid’.
Nuestro siguiente destino es la localidad de Noviercas.
Aparcamos en una calle con suficiente espacio a la entrada del pueblo [41.712566, -2.033096]. El monumento más destacado es su torre árabe del siglo X.  También se encuentra el Museo dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer (que no pudimos visitar ya que se encontraba cerrado) y que forma parte de la ruta de Bécquer por Tierras Sorianas. La casa hogar de Bécquer ha sido rehabilitada y reconvertida en una casa rural ambientada en aquella época.
Nuestro último destino del día, fue la ciudad de Ágreda.
Nos dirigimos al área de autocaravanas municipal y gratuita que se encuentra en el Parque de la Dehesa [41.847067, -1.929659] muy espaciosa, con todos los servicios gratuitos y que dispone de una amplia zona de picnic.
Recorriendo el paseo arbolado de castaños de Indias (considerado el más grande de Europa) se llega a la ciudad en 15 minutos. Si el bar que se encuentra en el área está abierto, se puede hacer uso de los aseos y duchas de los que dispone.
Como sucede tantas veces, una cosa es planificar una ruta y otra viajar disfrutando del recorrido y sin prisas, así que la ruta que pensábamos realizar por los hayedos del Moncayo quedará para mejor ocasión ya que el tiempo restante que disponíamos, lo dedicamos a conocer la ciudad y a disfrutar del entorno donde se encuentra el área.
Ágreda es conocida como la ‘Villa de las 3 culturas’ ya que conserva numerosos vestigios tanto cristianos, como musulmanes y judíos. Muestra de ello son sus murallas y el Torreón del Tirador y la Puerta de Almazán, el barrio moro y su antigua mezquita, la judería y su sinagoga, el Palacio de los Castejones y su jardín romántico o sus distintas iglesias.
Cuenta además con un Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio que permite realizar un recorrido por la historia de Ágreda desde la presencia árabe de los siglos VIII o IX hasta la actualidad.
Y aquí pusimos fin a nuestro viaje por el este de la provincia de Soria. Solo quedaba despedirse, emplazarse para nuevas rutas y regresar a casa.
Unas notas finales.
La conocida como España Vaciada ofrece muchas oportunidades para el turismo itinerante. Respetando las normas básicas no se suelen encontrar dificultades para viajar con nuestras autocaravanas o campers.
Las principales administraciones públicas por su parte, podrían realizar una mayor difusión de sus numerosos destinos turísticos fuera de las capitales de provincia (siempre hay excepciones a la regla), contribuyendo así a que la “España más vaciada aún” disponga de mayores y nuevas oportunidades.
Muchos de los pequeños ayuntamientos que se encuentran alejados de la zona de influencia de su capital de provincia realizan un esfuerzo para recibirnos y ofrecernos los servicios que necesitamos. La mejor forma de agradecérselo es difundiendo su existencia, visitándolos y cuidando esos espacios cuando los utilicemos.