Los Balcanes Occidentales (II). Croacia

Debido a su ubicación geográfica, su rico patrimonio cultural mezcla influencias de la cultura occidental y oriental, atesora desde palacios venecianos a fuertes napoleónicos, templos y columnas romanas, tempranas iglesias eslavas, mansiones vienesas y edificios del realismo socialista.

10 lugares de Croacia forman parte de la Lista de sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

Su litoral salpicado de numerosas islas, hace que sea conocida como la perla del Adriático.

Esta entrada del Blog, recoge los lugares que nosotros hemos recorrido en las dos ocasiones que hemos tenido la oportunidad de viajar por el país.

Zagreb

La ciudad de Zagreb, tiene un inconfundible aire del imperio austrohúngaro.

La llamada Ciudad Alta de Zagreb es la parte más medieval y antigua, concentrando las iglesias y los edificios más emblemáticos. El epicentro es la plaza Markov, presidida por la Iglesia de San Marcos del siglo XIII, con un portal gótico de figuras en hornacinas y un tejado que representa los escudos medievales del país y la ciudad.

Callejeando nos encontramos rincones muy especiales, como la puerta de piedra, antigua entrada a la ciudad medieval de Gradec, convertida hoy en un lugar de culto.

Terminado el paseo por la parte alta, hay que bajar en el funicular o caminando por las escaleras hacia Illica, la gran calle comercial de Zagreb.

El corazón geográfico de Zagreb se encuentra en la conocida como Ciudad Baja. La plaza de Josip Jelačić, es el punto de referencia para todo el mundo. La Ciudad Baja es un ensanche del siglo XIX y principios del XX que se extiende desde esa plaza, hasta la gran estación de tren de estilo neoclásico. Esta zona de la ciudad fue construida a imagen y semejanza de Viena, con grandes construcciones que todavía hoy conservan su empaque imperial y un gran anillo de jardines que une los diferentes edificios más representativos como el Pabellón de Arte, la antigua Biblioteca Nacional y Universitaria o el Teatro Nacional Croata.

Para realizar la visita y pernoctar existen dos campings bastante alejados del centro: el Camping Plitvice [45.775506, 15.876790] que es parte de un área de descanso a lo largo de la autopista y el camping Zagreb [45.801899, 15.827300], más pequeño y acogedor, que dispone de servicio de transporte hasta la estación de tren más próxima, previa reserva.

En función de las circunstancias particulares de cada cual, una muy buena opción es coger un taxi para llegar hasta el centro de la ciudad, evitando así diferentes transbordos entre medios de transporte y reduciendo considerablemente el tiempo de desplazamiento.

Norte de Dalmacia

Parque Nacional de Plitvice

El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1979. Conformado por 16 lagos que vierten sus aguas unos sobre otros a través de una serie de cascadas y cataratas, se recorre mediante 18 puentes y pasarelas de madera que en alguna ocasión pasan por debajo de las cascadas.

Ofrece siete rutas diferentes para recorrer el sistema de lagos y cuatro rutas de senderismo y está abierto durante todo el año. En la Entrada 1 y Entrada 2 se dispone de estacionamiento para todo tipo de vehículos.

Desde la Entrada 2 donde se encuentra la Casa del Parque [44.882582, 15.623080], un autobús lleva hasta el lago superior. Desde allí, se puede seguir en barco hasta los lagos inferiores. 

Lo recomendable es empezar con el autobús y terminar en el barco, para ahorrarse las mayores pendientes. La visita puede durar unas 4 o 5 horas.

Nosotros las veces que lo hemos visitado, hemos pernoctado en el Autokamp Korana [44.950388, 15.641257].

Rastoke (Slunj)

Situado a unos 30 kilómetros al norte de Plitvice, en la confluencia de los ríos Korana y Slunjčica es conocido debido a las cascadas, saltos de agua y pequeños lagos que forman estos dos ríos en sus alrededores e incluso en su casco urbano, donde el agua pasa por debajo de muchas casas, que han sido construidas siguiendo una misma forma arquitectónica formada por pilares de piedra y tejados de pizarra y madera. 

Para visitarlo se puede estacionar en el aparcamiento existente en la población [ 45.120656, 15.588064].

Zadar

Antigua capital de la Dalmacia veneciana, Zadar, las distintas capas de las murallas de la ciudad, sus monumentos góticos, renacentistas y barrocos, atestiguan el pasado tumultuoso de la ciudad. Tras la ocupación francesa de Venecia en 1797, pasó a Austria. Desde 1918 hasta 1947 fue italiana. Al final de la II Guerra Mundial se unió a Croacia y con ésta, a Yugoslavia.

Las murallas rodean la parte antigua de la ciudad que se articula en torno al cardo máximo y decumanus del antiguo asentamiento romano. La  Puerta de San Chrysogono o Puerta del Mar (s. XII), la Puerta de Zadar o Puerta Terraferma, la Catedral de Santa Anastasia (s.XIII) y las ruinas de su viejo foro romano, junto a la iglesia prerrománica de San Donato (s. IX) junto con el Palacio de la Logia Municipal, son algunos de los monumentos históricos más destacables.

De construcción reciente son el Órgano del Mar, construido en el interior de una escalera de piedra que baja hasta el nivel del mar que con su oleaje genera distintos sonidos y en el mismo espacio, el conocido como Saludo al Sol, compuesto por un pavimento de unas 300 células fotoeléctricas que capturan la luz solar para convertir los atardeceres en un espectáculo de luces.

Para visitar la ciudad y pernoctar nos detuvimos en el camping Falkensteiner Resort Borik [44.135067, 15.216071], que se encuentra a 30 minutos caminando del centro histórico.

Parque Nacional de Krka

Al interior del Parque Nacional de Krka se puede acceder desde varios lugares. Nosotros realizamos la visita partiendo desde Zadar (76Km.) y estacionamos en el parking de Skradin [43.822647, 15.920545]. Desde ese punto, la entrada incluye un trayecto en barca por el cañón del río hasta Skradinski Buk, la mayor catarata del parque de 800m. de largo y 46m. de altura.

La visita recorre un circuito que discurre por pasarelas que comunican pequeñas islas del río hasta desembocar en la gran catarata del parque.

El parque dispone de otros lugares de interés como el Monasterio ortodoxo de Krka, el más importante de Croacia.

Centro de Dalmacia

Trogir

Pequeña ciudad construida sobre una pequeña isla, que conserva una parte de sus murallas medievales y que cuenta con numerosos edificios románicos y renacentistas de su época veneciana. Fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997.

Destaca su paseo marítimo y las construcciones de los siglos XIII al XV: la catedral de San Lorenzo, el Palacio Ducal, los palacios de Cipiko, la fortaleza del Kamarlengo, la Logia de la Ciudad y la Puerta de la Ciudad.

Estacionamos en el parking de pago de la Marina de Trogir, donde está permitida la pernocta [43.513024, 16.247961], para realizar la visita.

Split

Split es la segunda ciudad más grande de Croacia. El centro antiguo de esta ciudad está unida al Imperio Romano. Fundada en el S. IV, el emperador Diocleciano era natural de esta zona por lo que hizo construir su propio palacio para habitarlo una vez se retiró de la vida pública.

Hoy en día es uno de los palacios romanos que mejor se conservan en todo el mundo. En 1979 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Otros restos arqueológicos importantes son el Templo de Júpiter y el Mausoleo de Diocleciano, que posteriormente se convirtió en La Catedral de San Diomo, donde destacan el altar ornamentado y el campanario de estilo románico-gótico.

Caminando por Riva o  paseo marítimo, podremos ver monumentos como la iglesia románica de San Lorenzo y llegar hasta la Plaza Popolo. Es muy recomendable deambular por sus numerosas callejuelas, que forman un laberinto que mezcla diferentes estilos arquitectónicos.

Estacionamos y pernoctamos en el Camping Stobreč [43.5042, 16.5264] ya que es el único camping en Split. Está situado a 7Km. del centro histórico. La parada de la línea 25 del autobús se encuentra cerca de la entrada del camping y lleva hasta el centro.

Sur de Dalmacia

Ston

Ston se sitúa a unos 60 km. de Dubrovnik.  Destaca por poseer la que está considerada como segunda muralla más larga del mundo y primera de Europa. En sus 5,5Km. de empinado recorrido, cuenta con treinta torres rectangulares de guardia. Data del siglo XV y su conservación es perfecta. Previa adquisición de la entrada, se puede recorrer en su totalidad hasta la localidad de Mali Ston. 


Este
lugar es conocido por sus salinas y producción de sal, pero también se dedican a la recogida de mejillones y ostras que se pueden comprar y degustar en los diferentes puestos callejeros que existen.

Se puede estacionar en el parking de la localidad de Ston sin problemas [42.837904, 17.697245].

Orebič

Orebič está considerada como uno de los lugares con mejores playas de la Dalmacia y es lugar de paso obligado para visitar la isla de Korčula.

Se puede llegar recorriendo toda la península de Pelješac desde Ston por una carreta sinuosa y muy bonita o cogiendo el ferry desde el puerto de Ploče hasta Trpanj y desde allí, en pocos kilómetros llegar a Orebič. Nosotros lo hemos hecho de ambas maneras.

Es una zona muy turística y en temporada alta muy saturada. Hemos pernoctado en el Autocamp Trstenica [42.977001, 17.189501] y en el Kamp Glavna plaža [42.976398, 17.189501], pequeños lugares de acampada en la misma línea de playa y cerca del puerto para tomar el ferry a Korčula.

Isla de Korčula

La isla de Korčula es una de las islas más bonitas del mar adriático. La ciudad de Korčula, tiene una ciudadela que abraza su puerto, protegiéndolo con torres defensivas y murallas.

Paseando por sus calles empedradas que albergan edificios de estilo veneciano, descubriremos sus casas de estilo gótico y renacentista. Los puntos de mayor interés son la Torre del Gobernador, la Torre de la Puerta del Mar, la Torre y escalinata de Veliki Revelin, la Catedral de San Marcos o el Palacio de Arneri.

Uno de los lugares más famosos de la isla es la casa natal-museo de Marco Polo, ya que según afirman, era originario de esta isla.

Dubrovnik

Dubrovnik es una auténtica ciudad monumento y Patrimonio de la Humanidad, rodeada de impresionantes murallas cuya base se sumerge en el mar Adriático.

Fue el centro de la República de Ragusa desde 1358 hasta 1808. Llegó a su esplendor comercial durante los siglos XV y XVI. En 1808 se puso fin a la República de Ragusa tras ser conquistada por el Imperio francés de Napoleón.

En 1815, se crearon los reinos de Iliria y de Dalmacia en el seno del Imperio austríaco, con las provincias que Francia restituyó a Austria, por lo que Dubrovnik paso a formar parte del mismo.

La ciudad ha sufrido importantes catástrofes: fue destruida por los terremotos de 1671 y 1713 y convertida en diana por el ejercito serbio en las guerras de independencia de Yugoslavia entre 1991 y 1992, donde fue objeto de un bombardeo sostenido, lo que le causó daños muy considerables que se encuentran restaurados actualmente.

Dubrovnik está rodeada por una gran muralla de 2Km. de extensión que alberga 16 torres ofreciéndonos una visión única del lugar, si accedemos a recorrerla por la entrada situada en la zona norte, cerca de la iglesia de St. Spasa, en un recorrido de hora y media aproximadamente.

La puerta de Pile es la entrada principal al casco antiguo, por la que accedemos a la Fuente de Onofrio y a la arteria principal de la ciudad, la calle Stradum.

Palacios simétricos de estilo barroco nos conducen hasta la Plaza Luza, el Palacio Sponza, y la iglesia de San Blas o Sveti Vlaho, construida entre 1706 y 1715, que toma como modelo la iglesia de San Mauricio de Venezia. La Torre del Campanario, el Palacio de los Rectores, la espectacular Catedral de Velika Gospa y los claustros de San Domingo y San Francisco son otros de los lugares que conviene no perderse.

Las vistas que se obtienen desde el mirador de la parte alta del Funicular de Dubrovnik son espectaculares y solamente por eso merece la pena subirse en él. También, si se dispone de tiempo, se puede realizar un pequeño crucero en barco por debajo de las impresionantes murallas de la ciudad que también nos acerca a la fortaleza de San Lorenzo, la isla de Lokrum y los lazarettos de Dubrovnik. 

Todo ello completa la visita y permite obtener una visión de 360º de esta impresionante ciudad.

Viajar a Dubrovnik por la autopista que bordea la costa del país, obliga a atravesar la frontera de  Bosnia y Herzegovina dos veces, debido a que hay que atravesar el denominado Corredor de Neum. El tramo de la carretera que atraviesa por Neum el territorio de Bosnia y Herzegovina, única salida al mar de la que dispone el país, tiene una longitud de 9,25 km. y un control de frontera en cada extremo.

Como Bosnia y Herzegovina no pertenece a la Unión Europea, en el control de fronteras hay que presentar el DNI o preferiblemente el pasaporte, aunque las veces que hemos atravesado estos pasos fronterizos es un trámite bastante rápido. 

A tener en cuenta

Croacia (HR), forma parte del área Schengen desde 2023 y desde ese mismo año, adopta el euro como moneda. 

En general, los peajes de las autopistas aceptan el pago en euros o con tarjeta de crédito.

Es conveniente viajar provisto de la Tarjeta Sanitaria Europea para garantizar la asistencia sanitaria de urgencia.

El idioma oficial es el croata, que pertenece al grupo de lenguas eslavas meridionales. Debido a ser en los últimos años un país de referencia para el turismo internacional, el inglés funciona como lengua franca.

Es obligatorio circular con las luces de cruce encendidas incluso de día.

Del 15 de noviembre al 15 de abril es obligatorio equipar neumáticos de invierno con marcaje M+S y una banda de rodadura de por lo menos 4 mm o llevar cadenas para la nieve. 


VOLVER A PÁGINA DE INICIO

Entradas populares de este blog

El embrujo de Marruecos

Ruta por las capitales del Imperio Austrohúngaro

Los Balcanes Occidentales (I). Eslovenia